Neton Consultoria

Acceso de Terceros a la Red Negociado.

En este sistema, cada usuario de la red negocia los términos de su acceso con el operador del sistema. Este método supone renegociar las condiciones y los precios de acceso al término de cada contrato, e implica una carga adicional para las empresas. Así, la mayoría de los Estados miembros se han decantado por el ATR Regulado.

 

Acceso de Terceros a la Red o ATR.

Acceso al cableado eléctrico por parte de quienes no son propietarios de la red de transporte. La Directiva ofrece tres métodos alternativos: el acceso de terceros regulado, el acceso de terceros negociado, y el método de comprador único. Todos los estados miembros han optado por el acceso de terceros regulado o negociado. Sólo podrá negarse el acceso a las redes eléctricas cuando no haya suficiente capacidad para transportar la electricidad cuando se dé la situación de que el transporte impida el cumplimiento de las obligaciones relativas a servicio público.

 

Acceso de Terceros a la Red Regulado.

En este sistema, las autoridades competentes fijan las tarifas, y éstas se aplican a todos los usuarios de la red. Estas tarifas son publicadas.
Este sistema es el considerado como el método que más favorece la competencia; La publicación de los precios, fijados para todos, no sólo garantiza la no discriminación de los agentes sino que además permite a las compañías planificar sus compras de electricidad con un conocimiento previo de unas tarifas transparentes.

 

Acción coordinada de balance

Programa de intercambio de energía entre dos sistemas eléctricos establecido en tiempo real, de forma coordinada entre los operadores de ambos sistemas, y que se superpone a los programas de intercambio firmes para, respetando éstos, resolver una situación de cogestión identificada en tiempo real en la interconexión.

 

Actividades No Reguladas.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico se liberalizan las actividades de producción y comercialización. Las actividades reguladas y no reguladas deberán estar separadas jurídica y contablemente.

 

Actividades Reguladas.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, se mantienen como actividades reguladas las relativas a la gestión técnica del sistema, es decir, el transporte y la distribución.
Las actividades reguladas y no reguladas deberán estar separadas jurídica y contablemente.

 

Activo subyacente (underlying asset).

Índice de activos financieros (activo financiero o activo físico) que es objeto de un Contrato de los negociados en el Mercado.

 

Agente Comprador.

Termino utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para comprar valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

 

Agente de Mercado.

Toda persona física o jurídica que intervenga en las transacciones económicas que tengan lugar en el mercado de producción de energía eléctrica, comprando y/o vendiendo electricidad. Entre otras cosas, deberán adherirse a las Reglas de Funcionamiento del Mercado de Producción de Energía Eléctrica. Son Agentes de Mercado los productores, autoproductores y productores en régimen especial, agentes externos, distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados (siempre que ejerzan su derecho de adquirir la electricidad en el mercado).

 

Agente externo.

Empresa generadora, distribuidora, comercializadora o consumidora cualificada localizada fuera del país pero que está debidamente autorizada para participar en el mercado nacional.

 

Agente Vendedor

Término utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para vender valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

 

Amperio

Unidad de intensidad de corriente.

 

Arbitraje

La compra simultánea de un commodity o derivado en un mercado y la venta del mismo (o similar) commodity o derivado en otro mercado para aprovechar las diferencias en los precios de ambos mercados.

 

Aseguramiento de Riesgos

Asegurar las posibles pérdidas asociadas a un movimiento incierto de precios en el futuro. Se consigue mediante seguros tradicionales a cambio de una prima, bien mediante opciones financieras, generalmente diseñadas precisamente para asegurar el riesgo de precio de una determinada posición.

 

Ask price

Nivel al cual un vendedor estaría dispuesto a vender. Precio de oferta.

 

At-the-money

Una opción cuyo strike o precio de ejercicio coincide con su precio de mercado. Su valor intrínseco es nulo.

 

Autoproductor de energía eléctrica

Persona física o jurídica que genera electricidad fundamentalmente para su propio uso: i) autoconsumo superior al 30% de la electricidad producida si potencia instalada es inferior a 25 MW, y ii) autoconsumo superior al 50% de la electricidad producida si potencia instalada es superior a 25 MW.

Backwardation

Situación en la que el precio del futuro está más bajo en cada uno de los meses siguientes. La situación inversa se conoce como Contango.

 

Banda de regulación

Es la banda de potencia que el sistema dispone para la regulación, con el objeto de mantener el equilibrio generación-demanda corrigiendo las desviaciones involuntarias, que se producen en la operación en tiempo real, con el sistema europeo o de las desviaciones de la frecuencia del sistema respecto de los valores programados.

 

Banda de Regulación Secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Banda de Regulación Secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Barril

Una unidad volumétrica (crudo, oil) equivalente a 42 galones americanos, 159 litros.

 

Base Load

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato (normalmente financiero) durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.

 

Base o Basis

En el mercado de futuros, es la diferencia entre el precio de contado o Spot y precio del futuro del activo subyacente.

 

Bid Price

Nivel al cual un comprador estaría dispuesto a comprar. Precio de compra, demanda o puja.

 

BID/Ask

También conocido como BID/offer. Es una medida de liquidez de un mercado. El BID es el precio al cual un comprador estaría dispuesto a comprar y el Ask el precio al que un vendedor estaría dispuesto a vender. Así, cuanto menor sea la diferencia o spread entre BID y ask, más líquido será el mercado.

 

Biomasa

Masa de materia orgánica no fósil de origen biológico. Una parte de este recurso puede ser explotada eventualmente con fines energéticos o de producción eléctrica. Aunque las distintas formas de energía de la biomasa se consideran siempre como renovables, debe señalarse que su índice de renovación es variable, ya que está condicionado por los ciclos estacionales y diarios de flujo solar, los azares climáticos y el ciclo de crecimiento de las plantas.

 

Biomasa Primaria

Conjunto de vegetales de crecimiento más o menos rápido que pueden utilizarse directamente o tras un proceso de transformación para producir energía.

 

Biomasa Secundaria

Conjunto de residuos de una primera utilización de la biomasa para la alimentación humana o animal o para alguna actividad doméstica o agroindustrial que han sido objeto de alguna transformación física. Estos residuos son principalmente estiércoles, basura, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales. Su utilización es consecuencia de la preocupación por la protección del medio ambiente y la consideración de su valor como fuente de energía.

 

Bono

Recibe también el nombre de obligación, letra, pagaré, etc… Son títulos que representan el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a cambio de entregar en el momento de su adquisición una cantidad de dinero.

 

Bono cupón cero

Títulos que dan derecho a percibir un único pago en la fecha de vencimiento pactada.

 

Broker

Término inglés con el que se conoce a los intermediarios financieros, que como su nombre indica, intermedian las operaciones entre los distintos participantes del mercado.

Calidad del suministro

Es un aspecto fuertemente regulado, responsabilidad exclusiva del distribuidor. Se remunera a través de las tarifas de acceso.

 

Cámara de compensación

Entidad que en los mercados financieros ejerce la función de garante de todas las transacciones. Elimina el riesgo derivado del posible incumplimiento de lo pactado por alguna de las partes contratantes. La cámara se sitúa de eje de la transacción convirtiéndose en comprador frente al vendedor y viceversa.

 

Cambio

Precio que tiene una determinada moneda en relación a otra moneda extranjera. A la relación existente entre ambas se le llama tipo de cambio.

 

Cap

Techo que se utiliza en los contratos de precio vriable para cubrir el riesgo de que el precio exceda de un nivel fijado de antemano. El proveedor del contrato suele cobrar como contrapartida una comisión.

Capacidad de intercambio comercial

Es la capacidad técnica máxima de importación y de exportación del sistema eléctrico español con el correspondiente sistema de un país vecino compatible con el cumplimiento de los requisitos de seguridad establecidos para cada sistema.

 

Capacidad de Interconexión

Capacidades máximas horarias, de importación y exportación, en las fronteras con los países limítrofes. Al ser estas capacidades de transferencia limitadas, es necesario conocer la capacidad para evitar que el flujo neto exceda los límites.

 

Capacidad térmica de la línea

Máxima potencia que puede transportar una línea eléctrica sin incumplir las distancias de seguridad. Este valor depende de las características de la línea y de las características ambientales (temperatura, viento e insolación).

 

Carga base

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato (normalmente financiero) durante todas las horas del día.

 

Carga pico

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato en horas pico (aquellas horas donde la demanda es mayor, por ejemplo, de 9:00 h a 24:00 h). A modo de ejemplo, la gráfica ilustra un perfil de carga estándar (línea continua) de un consumidor cualificado o elegible. Para protegerse de las fluctuaciones horarias del precio del mercado, el consumidor podría establecer libremente un contrato con otro agente (comercializadora o productor o agente externo). Esto puede hacerse a través de un contrato sencillo que cubra dos bloques de energía (carga base y carga pico) cada uno a un precio contractual fijo diferente.

 

Carga pico

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato en horas pico (aquellas horas donde la demanda es mayor, es decir, de 9:00h a 24:00h).

 

Carga Valle o Off Peak load

Bloque de energía objeto de contrato en horas valle de menor demanda de energía eléctrica, es decir, de 0:00h a 8:00h y las 24 horas del fin de semana.

 

Casación Compleja

El método de casación compleja obtiene el resultado de la casación a partir del método de la casación simple, al que se añade la condición de gradiente de carga, obteniéndose la casación simple condicionada. Mediante un proceso iterativo se ejecutan varias casaciones simples condicionadas hasta que todas las unidades de venta y adquisición casadas cumplen las condiciones complejas declaradas, siendo ésta solución la primera solución final provisional. Mediante un proceso iterativo se obtiene la primera solución final definitiva que respeta la capacidad máxima de interconexión internacional.

 

Casación del mercado (clearing)

Proceso de igualar (casar) las ofertas de compras con las de venta de un mercado. Punto de equilibrio del mercado. La casación puede ser simple o compleja según concurran ofertas simples o complejas y la adición de la energía de los contratos bilaterales internacionales.

 

Casación del mercado diario de Electricidad

El operador del mercado realiza la casación ofertas económicas de compra y venta de energía eléctrica recibidas antes de las 10:00 a.m. por medio del método de casación simple o compleja, según concurran ofertas simples o complejas y la adición de las energías de los contratos bilaterales internacionales.

 

Casación Simple

El método de casación simple es aquel que obtiene de manera independiente el precio en cada período horario de programación, precio marginal, así como el volumen de energía eléctrica que se acepta para cada unidad de producción y adquisición para período horario de programación.

 

Central Eléctrica de Base

Central eléctrica destinada a suministrar la mayor parte de la energía, de forma continua. Son centrales de gran potencia y utilizan generalmente como máquinas motrices las turbinas de vapor, turbinas de gas y turbinas hidráulicas.

 

Central Eléctrica de Puntas

Centrales exclusivamente proyectadas a cubrir las demandas de energía en horas punta. En dichas horas, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la central principal o de base.

 


Central Eléctrica de Reservas

Centrales que tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas de base en casos de escasez de agua o avería en algún elemento del sistema eléctrico. A diferencia de las centrales de puntas, cuyo funcionamiento es periódico (todos los días a ciertas horas), las centrales de reserva funcionan de forma intermitente. Como centrales de reserva, se utilizan normalmente, centrales térmicas.

 

Central Nuclear

Planta de producción de energía eléctrica que utiliza un reactor nuclear como fuente de energía.

 

Centrales eléctricas de acumulación o de bombeo

Son centrales hidroeléctricas. Se aprovecha el sobrante de potencia de una central hidroeléctrica en las horas de poca demanda, para elevar agua de un río o de un lago hasta un depósito, mediante bombas centrífugas accionadas por los alternadores de la central, que se utilizan como motores. En los períodos de gran demanda de energía, los alternadores trabajan como generadores accionados por las turbinas que utilizan el agua previamente elevada anteriormente.

 

Centrales eléctricas de socorro

Son centrales de pequeña potencia, cuyo cometido es el mismo que el de las centrales de reserva, pero que pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios al ser móviles. Se instalan en vagones de ferrocarril o en barcos especialmente diseñados y acondicionados para esta misión.

 

Cerrar (un contrato) (to close a position)

Realizar una transacción opuesta a la que dio origen al Contrato, comprando un Contrato idéntico al previamente vendido o vendiendo uno idéntico al previamente comprado. Para que dos Contratos sean idénticos deben coincidir en Clase, Tipo y Serie.

 

Certificado de Consumo

Para que un consumidor adquiera la condición de Consumidor Cualificado y pueda así optar a adquirir la electricidad a precios libres, deberá solicitar a la Distribuidora responsable de su zona el Certificado de Consumo.

 

Ciclo combinado

Combinación de una o más turbinas de gas y de vapor en una planta de generación de electricidad. Sistema que complementa la generación eléctrica producida con una turbina de gas, con el aprovechamiento del calor residual de la combustión en una caldera de recuperación. El rendimiento es muy superior a los sistemas tradicionales de generación de energía eléctrica.

 

Clase de contrato (type of contract)

Por ejemplo, Contrato de Futuro, Contrato de Opción, Contrato forward o de largo plazo, Contrato por diferencias, etc.

 

Cliente (customer)

Persona física o jurídica que realiza Transaciones de compra-venta de Contratos en el Mercado accediendo a él a través de un miembro.

 

Códigos de Calificación

En las emisiones a largo plazo existen varias mediciones:

AAA: Posee la calificación más alta y la capacidad para cumplir sus compromisos financieros de la obligación es extremadamente fuerte.

AA: Difiere muy poco de la anterior. La capacidad es muy fuerte.
A: Más susceptible a condiciones económicas adversas y a cambios coyunturales. La capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos todavía es fuerte.
BBB: Condiciones económica adversas o cambios coyunturales pueden conducir a reducir la capacidad para cumplir con sus compromisos.
BB,B,CCC,CC y C: Se consideran como obligaciones que presentan características especulativas significativas. BB indica el grado especulativo más bajo, mientras que C representa el más alto.
Las calificaciones de AA a CCC pueden ser alteradas con un signo de más (+) ó de menos (-), para señalar posiciones de fortaleza o debilidad.
Calificaciones de emisiones de corto plazo:
A-1: Está en la categoría más alta. La capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos es fuerte.
A-2: Más vulnerable, pero la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos es satisfactoria.
A-3: Condiciones económicas adversas o cambios coyunturales pueden desembocar en menos capacidad para cumplir con sus compromisos.
B: se considera que presenta características especulativas significativas.
C: Vulnerable a un incumplimiento de pago.
D: Situación de impago.

 

Cogeneración

Producción simultánea de energía eléctrica y térmica, utilizando un único combustible. Este tipo de producción combinada de electricidad y calor consigue una eficiencia energética muy superior a los sistemas tradicionales.

 

Cogenerador

Empresa que produce calor o vapor y electricidad a partir de un mismo combustible.

 

Collar

Contrato de suministro entre un comprador y un vendedor de una commodity por el que el comprador se asegura que no pagará más de un precio máximo y el vendedor que recibirá un precio mínimo. Una opción Collar supone la compra de una opción Call y la venta de un opción Put simultáneamente. Contrato con suelo y techo (Ver Suelo y Techo).

 

Collar

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar un put y al mismo tiempo vender un call a un precio superior.

 

Combustible Fósil

Los diversos carbones (autóctonos o importados), derivados del petróleo (gasóleo, fuelóleo, coque de petróleo,…) y el gas natural.

 

Combustible Nuclear

Pastillas encapsuladas de Uranio enriquecido que se introducen en el núcleo del reactor cada año o año y medio en función de la gestión energética realizada por la empresa.

 

Comercialización

Actividad ligada a la compra de energía o gas al por mayor (por ejemplo, a una empresa generadora o en el mercado mayorista) y la vende al por menor (por ejemplo, a un consumidor cualificado). Es una actividad abierta a la competencia (precio de suministro libre + tarifa de acceso a la red).

 

Comercializador

Persona jurídica que tiene como función la venta de energía eléctrica a los consumidores que tengan la condición de cualificados o elegibles o a otros sujetos del sistema. Durante un periodo transitorio, la comercialización a tarifas integrales (consumidores NO cualificados) es realizada por los distribuidores de forma regulada.

 

Comisión Nacional de Energía (CNE)

Es el ente regulador del sistema eléctrico, responsable de velar por la competencia efectiva del sistema, su objetividad y transparencia.

 

Commodity

Término inglés que se utiliza para referirse a las diferentes materias primas transadas en los mercados. Sirve de subyacente en los mercados.

 

Complemento de discriminación horaria

Es una cantidad variable, positiva o negativa, recargo o descuento, que se aplica sobre el término de energía (Ver definición). Su valor depende del horario de utilización de la energía. Los consumos efectuados en «horas punta» son penalizados y los que se realiza en «horas valle» tienen descuento. Este complemento no se aplica a la tarifa 2.0 puesto que ya tiene una discriminación horaria específica: Tarifa nocturna o tarifa 2.0 N.

 

Complemento de Reactiva

Es un porcentaje variable, positiva o negativa, recargo o descuento, que se aplica sobre la suma de los términos de potencia y energía (Ver definiciones). Su valor depende del factor de potencia que se calcula a partir de los consumos de energía activa y reactiva medidos por los respectivos contadores. Este complemento penaliza los consumos excesivos de energía reactiva, pero no se aplica a las tarifas 2.0 y 2.0 N.

 

Concentrador principal de medidas eléctricas

Sistema de información que recoge de forma centralizada las medidas del Sistema Eléctrico Nacional. Estas medidas pueden llegar al concentrador principal procedentes directamente de los equipos de medida que así se determine o de los concentradores secundarios.

 

Concentrador secundario de medidas eléctricas

Sistemas de captura y almacenamiento y, en su caso, tratamiento de las lecturas guardadas en los registradores para su posterior envío al concentrador principal, o a otros concentradores secundarios. Estos pueden ser de dos tipos según su titular sea el Encargado de la Lectura u otro agente que, con carácter voluntario, desee disponer de un concentrador secundario para su propio uso, según se establece en las instrucciones técnicas complementarias.

 

Condición de gradiente de carga

La condición de gradiente de carga permite establecer la diferencia máxima entre la potencia inicio de hora y la potencia final de hora de la unidad de producción (variación máxima de potencia que puede soportar dicha unidad), lo que limita la energía máxima a casar en función de la casación de la hora anterior y la siguiente, para evitar cambios bruscos de programa en las unidades de producción en horas consecutivas, por imposibilidad técnica de lograr dichos cambios.

 


Condición de Indivisibilidad

La condición de Indivisibilidad permite fijar en el primer tramo de cada hora un valor mínimo de funcionamiento, por debajo del cual no es posible su participación en el mercado.

 

Condición de Ingresos Mínimos

La condición de ingresos mínimos permite la realización de ofertas simples en todas las horas, pero respetando que la unidad de producción se excluya del resultado de la casación del día, si no va a obtener, para el conjunto de su producción en el día, un ingreso superior a una cantidad fija en euros, más una cantidad variable por cada kWh casado en euros.

 

Condición de Parada Programada

La condición de parada programada permite que si la unidad de producción ha sido retirada de la casación por no cumplir la condición de ingresos mínimos solicitada, realice una parada programada en un tiempo máximo de tres horas, evitando parar desde su programa en la última hora del día anterior a cero en la primera hora del día siguiente, mediante la aceptación del primer tramo de las tres primeras horas de su oferta como ofertas simples, con la única condición de que la energía ofertada sea decreciente en cada hora.

 

Condiciones generales (contract specifications)

Normas del Mercado que describen las características concretas de cada Contrato.

 

Consumidor cualificado o elegible

Consumidor (empresa o persona física) que puede elegir libremente su suministrador o comercializador o acudir directamente al mercado para la compra de la energía. En cualquier caso adicionalmente a la facturación del suministro (negociado bilateralmente) debe pagar los peajes y cánones incluidos en las llamadas tarifas de acceso a la red eléctrica o gasista. En el sector eléctrico, un consumidor es cualificado si es suministrado en alta tensión o si tiene un consumo anual superior a 1 GWh. En el sector gasista, un consumidor es cualificado si tiene un suministro NO FIRME y un consumo anual superior a 3 millones de m3. El 1 de enero de 2002 este límite se reduce a 1 millón de m3. El 1 de enero de 2003 todos los consumidores de electricidad o de gas natural serán cualificados.

 

Consumidor Elegible

Es aquel que pude optar entre seguir pagando las tarifas reguladas que periódicamente aprueba el Gobierno, o entrar en el régimen de precios o contratos libres. Esto último lo puede hacer de dos formas: firmando un contrato con un suministrador. o acudiendo al mercado mayorista organizado del Operador del Mercado Eléctrico para abastecerse.

 

Consumos en bombeo

Energía empleada en las centrales hidráulicas de bombeo para elevar el agua desde el vaso inferior hasta el superior para su posterior turbinación.

 

Consumos en generación

Energía utilizada por los elementos auxiliares de las centrales, necesaria para el funcionamiento de las instalaciones de producción.

 

Contador

Aparato en el que queda registrado el total de energía eléctrica consumida. La lectura del contador se transmite automáticamente al sistema de facturación.

 

Contango

Término que describe un mercado en el que el valor anticipado del precio spot para los meses siguientes es superior al del actual spot. Cuando se da esta situación, los participantes del mercado prevén una subida del spot. La situación inversa se conoce como Backwardation.

 

Contrato

Acuerdo vinculante entre un comprador y un vendedor en una Transacción. Término genérico que incluye Futuros, Opciones y cualquier otro tipo de contratos admitidos a negociación en el Mercado.

 

Contrato a Precio Fijo

Aquel en el que el comprador admite pagar un precio fijo por una cantidad de energía que se le será suministrada en el futuro en las condiciones especificadas en el contrato.

 

Contrato a Precio Variable

Aquellos en los que el vendedor y el comprador acuerdan intercambiar un volumen de energía a un precio que varía según cambie el precio de referencia. Este último puede ser un único precio ó un índice ó media ponderada de distintos precios.

 

Contrato con Suelo (Floors)

Contrato mixto, parte a precio variable y parte a precio fijo. En este caso, el precio fijo es un precio mínimo y por encima de éste es variable.

 

Contrato con Suelo y Techo

Contrato con un precio fijo mínimo y otro precio fijo máximo y un precio variable o indexado entre ambos. Es la combinación de un contrato con suelo y un contrato con techo.

 

Contrato con Techo (Caps)

Contrato mixto, parte a precio variable y parte a precio fijo, con el fin de que el comprador pueda aprovechar las reducciones en el índice o precio de referencia, pero imponiendo un límite (caps) en caso de subida de precios, al precio que pagaría al vendedor.

 

Contrato de futuro (future contract)

Contrato normalizado a plazo, por el cual, el comprador se obliga a comprar el activo subyacente y el vendedor a venderlo a un precio pactado (precio de Futuro) en una fecha futura (Fecha de Liquidación).
Hasta dicha fecha o hasta que se realice una transacción de cierre, se realizan las Liquidaciones Diarias de Pérdidas y Ganancias. Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir en ese caso por la obligación de cumplir con la Liquidación por Diferencias.

 

Contrato de opción (call and put options)


Contrato financiero normalizado a través del cual, el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio pactado (llamado precio de ejercicio de la opción) que se fija de antemano en una fecha futura (Fecha de Liquidación) a cambio de una prima que se paga por adelantado.
Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender puede sustituirse en ese caso por la obligación de cumplir la Liquidación por Diferencias.

 

Contrato Financiero

Contrato que puede completarse sin que medie la entrega física de energía a que el contrato se refiere, y que pueden cumplirse mediante entregas equivalentes a éstas (por ejemplo por cantidades y condiciones equivalentes o mediante el pago en unidades monetarias financieramente equivalentes a la entrega física definida en el contrato).

 

Contrato Físico

Aquellos cuya perfección implica el suministro de energía en un punto determinado.

 

Contrato por diferencias (CfD)

Un contrato libre entre dos partes por el que una (vendedor) se obliga a pagar a la otra (comprador) las diferencias positivas entre un precio de referencia (precio del mercado) y un precio de ejercicio (precio del contrato), a cambio de una obligación recíproca por parte del comprador en caso de que el precio de referencia sea inferior al precio de ejercicio.
Con este instrumento financiero un generador (consumidor cualificado o comercializador) asegura un precio de venta (compra) para un determinado periodo (1 día, 1 semana, 1 mes, 1 año, etc.). es un contrato con un perfil plano (el precio no cambia). A su vencimiento, el contrato se ejercita mediante la liquidación de la cantidad contratada por la diferencia entre el precio pactado y el precio medio del mercado, durante el periodo de ejercicio.

 

Contratos bilaterales

Contratos de suministro de energía eléctrica entre un consumidor cualificado o un agente externo y un productor o agente externo, por el que el vendedor se compromete a proporcionar al comprador una determinada cantidad de energía a un precio acordado entre ambos.

 

Contratos Bilaterales Físicos

Contratos de suministro de energía eléctrica entre un consumidor cualificado o un agente externo y un productor o agente externo, por el que el vendedor se compromete a proporcionar al comprador una determinada cantidad de energía a un precio acordado entre ambos.

 

Control de tensión

Servicio complementario que tiene por objeto garantizar el adecuado control de la tensión en los nudos de la red de transporte de forma que la operación del sistema se realice en las condiciones de seguridad y fiabilidad requeridas, el suministro de energía a los consumidores finales se efectué con los niveles de calidad exigibles y las unidades de producción puedan funcionar en las condiciones establecidas para su operación normal.

 

Cooling Degree-day (CDD) o Grado día para enfriar

El Grado día para enfriar se define como la diferencia entre el promedio diario de temperatura y una determinada temperatura base que se toma de referencia de 65ºF (18ºC). por ejemplo, si el promedio diario de temperaturas es de 25ºC entonces los CDD son 7. Una «Cooling Degree day Option» es un derivado apropiado para cubrir el riesgo derivado de los cambios en las temperaturas. En síntesis, hablamos de CDD cuando la temperatura promedio diaria es superior a la temperatura base de 65ºF o 18ºC. Si por el contrario, la temperatura promedio diaria fuera inferior a la temperatura de referencia, entonces hablamos de Heating Degree-Day HDD o grado día para calentar. Por ejemplo, una compañía que toma un CDD swap de 30 días, con la referencia de temperatura de los 18ºC, y con un promedio diario de temperaturas de 22ºC, la compañía recibirá 120 (30×4) degree-days o DD, multiplicado por la cantidad de dinero acordada por cada DD. Si en cambio, la compañía hubiera tomado un HDD swap deberá pagar dicha cantidad.

 

Corto

Se dice que un agente tiene una posición corta respecto a un activo cuando la disminución del precio de ese activo produce ganancias (le beneficia) o cuando el aumento del precio de ese activo produce pérdidas. Estar corto y estar vendido significan lo mismo. Por ejemplo, un agente vende anticipadamente un activo a un precio alto, más tarde compra ese activo en el momento que el precio baja (si el precio sube en lugar de bajar, entonces se producen pérdidas).

 

Counter Trade (o Counter Purchasing)

Método de resolución de congestiones en el cual el acceso a la línea o zona congestionada se posibilita a todos los agentes interesados, teniendo el operador de sistema del área destino del tránsito que comprar, en el respectivo área, la energía que no puede transitar debido a la congestión. Este método exige gran independencia del operador del sistema y puede ser aplicado en cualquier horizonte temporal, siendo especialmente diseñado para la operación en tiempo real.

 

Cuello de Botella o Bottle neck

Se produce cuando en la red de transporte, el flujo de electricidad es superior a la propia capacidad del sistema.

 

Cuota de la Moratoria Nuclear

Porcentaje de la facturación a los consumidores destinada a compensar a las empresas eléctricas por las inversiones realizadas en los proyectos de construcción de las centrales nucleares de Lemóniz, Valdecaballeros, y Trillo II. La disposición adicional octava de la Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional declaró su paralización definitiva. Este porcentaje es como máximo de 3,54.

 

Cupón

Nombre para cada uno de los cobros que ejerce el agente propietario de un determinado activo. El nombre proviene por las antiguas acciones que llevaban adjuntas unos cupones que el accionista iba recortando para cobrar los dividendos.

 

Cupón cero (Bono cupón cero)

Bono con cupón nulo (cero cobros o dividendos) durante el plazo contratado. Los cobros o dividendos (el cupón) se liquidan en la fecha de vencimiento del bono.

 

Curva

Representación gráfica del comportamiento sucesivo de un fenómeno por medio de una línea cuyos puntos van indicando valores variables.

 

Curva cupón cero

Curva que representa el tipo de interés que tiene un bono cupón cero para diferentes plazos de vencimiento.

Degree-day o Grado día

Medida de variación de la temperatura de un día respecto a una temperatura de referencia de 65º Fahrenheit (18ºCentígrados). Ver Cooling degree day Ver Heating degree day.

 

Demanda b.c. (barras de central)

Energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, régimen especial y del saldo de los intercambios internacionales. Para el traslado de esta energía hasta los puntos de consumo habría que las pérdidas originadas en la red de transporte y distribución.

 

Demanda interrumpible

Cantidad de demanda que, bajo acuerdos contractuales, puede interrumpirse mediante control directo del operador del sistema, o por acción del consumidor en el momento en que lo solicita el operador del sistema.

 

Derivados

Los productos financieros derivados son denominados así porque su valor deriva, o es función, del precio de otros activos a los que se denomina activos subyacentes.

 

Derivados del tiempo o Weather Derivatives

Instrumentos financieros utilizados para limitar el riesgo asociado a la meteorología. Sirven como cobertura y especulación sobre los cambios climáticos. Son muchas las compañías que utilizan estos derivados como fórmula para reducir el riesgo meteorológico: compañías eléctricas, aerolíneas, estaciones de esquí, industria textil, farmacéutica, agrícola, el sector transporte, turismo, etc. En la práctica, estos instrumentos se basan en los llamados Degree-days. Existen diversas clases de derivados del tiempo, según traten de garantizar el nivel de precipitaciones, nevadas, profundidad de nieve, temperatura media/máxima/mínima, viento garantizado… Actualmente, el instrumento más utilizado es el de temperatura.

 

Desvíos

La diferencia entre la energía medida (corregida por las pérdidas) y la energía contratada. Un agente incurre en un desvío respecto a lo contratado en el mercado diario o intradiario, cuando en alguna hora el saldo neto de la energía contratada difiere de la energía realmente consumida o medida (pérdidas incluidas). Los desvíos se solucionarán mediante las energías de regulación secundaria y terciaria que equilibran generación y demanda.

 

Desvíos de regulación

Son los desvíos que se producen entre dos sistemas eléctricos como diferencia entre los intercambios internacionales programados y los intercambios internacionales físicos.

 

Disparo

Parada forzosa de un reactor impuesta por el funcionamiento de alguno de sus sistemas de seguridad.

 

Distribución

Actividad dedicada a la distribución de energía eléctrica o gas, así como a la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de distribución.

 

Distribuidor

Sociedad mercantil que tiene la función de distribuir energía eléctrica o gas, así como construir, operar y mantener las instalaciones de distribución destinadas a situar la electricidad o el gas en los puntos de consumo y proceder a su venta a aquellos consumidores finales que adquieran la energía eléctrica o gas a tarifa (tarifa integral) o a otros distribuidores que también adquieran la energía eléctrica o gas a tarifa. Es decir, los distribuidores aún continúan ejerciendo la actividad de comercialización a clientes regulados (tarifas integrales reguladas).
Cada distribuidor tiene asignada una zona geográfica franquiciada en condiciones de monopolio (fuertemente regulada por el Estado). Las empresas distribuidoras están obligadas a brindar libre acceso a sus redes a cambio de unas tarifas de acceso reguladas por el Estado. Esto es de especial relevancia para un consumidor cualificado que sale de tarifa y prefiere contratar su suministro con una comercializadora diferente, con un generador o acceder libremente al mercado.

 

Diversificación de Riesgos

Sustitución de un único contrato por varios, cumpliendo:
Que los riesgos asociados a los contratos que definen la posición natural y los que se utilizan para diversificar no están perfectamente y positivamente correlacionados. Que los riesgos asociados a los contratos de diversificación sustituyan al riesgo de la posición natural, pero no cumplan los mismos objetivos de negocio.

Ejercicio

Acto por el cual el comprador de una opción hace uso de su derecho a comprar o vender el activo subyacente.

 

Embalses anuales

Embalse con una capacidad de regulación de sus reservas inferior a un año.

 

Embalses Hidroeléctricos

Embalses empleados para generación de energía eléctrica.

 

Embalses Hiperanuales

Embalses con una capacidad de regulación de sus reservas superior a un año.

 

Embalses Uso Consuntivo

Embalses empleados generalmente para riego.

 

Emisiones – Trading de Emisiones

Método para controlar los nocivos gases invernadero. Numerosos científicos han advertido que el calentamiento del planeta viene provocado por estos gases que se producen principalmente por la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, para la producción de energía eléctrica. Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, surgió un mercado de emisiones que permite a las empresas comprar y vender créditos de emisiones entre sí; quienes no cubran su cuota podrán vender su parte excedentaria y aquellos que la sobrepasen, comprarla.

 

Encargado de la Lectura

Entidad responsable de realizar la lectura, ya sea en modo local o remoto, así como otras funciones asociadas, para los puntos de medida tipo 1, 2 y 3, con el alcance y condiciones que en cada caso se determine en las instrucciones técnicas complementarias.
La actividad y funciones del Encargado de la Lectura podrá ejercerse directamente por su titular, o bien este podrá optar por ejecutarlas mediante entidades autorizadas al efecto por la Administración competente, o con medios no directamente vinculados con dicho titular. No obstante, el titular continuará siendo plenamente responsable del cumplimiento de las obligaciones y ejercicio de los derechos que legalmente corresponden al Encargado de la Lectura. Son encargados de la Lectura para todos los tipos de punto de medida:
Para Puntos frontera de clientes cualificados:
a) La empresa distribuidora en relación con los datos requeridos para la facturación de las tarifas de acceso, así como de la energía que haya de liquidarse en el mercado. La lectura de los datos requeridos para liquidar la energía en el mercado podrá dar lugar a un precio regulado por Real Decreto, el cual será abonado por la empresa comercializadora cuando tome dichos datos del distribuidor, o directamente por el cliente, cuando el mismo no compre la energía mediante comercializadora.
b) Cuando el cliente adquiera la energía mediante comercializadora, la empresa de distribución pondrá a disposición de la empresa comercializadora los datos requeridos para la liquidación de la energía en el mercado. La empresa comercializadora queda obligada a efectuar la lectura de los datos para la liquidación en el mercado de la energía suministrada a su cliente, debiendo leer estos consumos directamente de los equipos de su cliente, en cuyo caso asumirá todos los costes de dicha lectura, o bien los tomará del concentrador secundario de la empresa de distribución, en cuyo caso correrán a su cargo los costes de comunicaciones con dicho concentrador.
c) La empresa comercializadora es responsable subsidiaria en relación con los datos y procesos requeridos para la liquidación en el mercado, de la energía suministrada a su cliente cualificado.
Para otros puntos frontera:
Para el resto de puntos frontera, el Encargado de la Lectura será el Operador del Sistema.

 

Energía Activa

Todas las máquinas eléctricas alimentadas en corriente alterna convierten la energía eléctrica suministrada en trabajo mecánico y calor. Esta energía se mide en kWh y se denomina energía activa. Los receptores que absorben únicamente este tipo de energía se denominan resistivos.

 

Energía Geotérmica

El calor natural procedente del subsuelo puede aprovecharse como fuente de energía mediante tres procedimientos diferentes: el sistema primario de agua caliente o de vapor, el sistema de rocas calientes, y el sistema de conducción de calor. Los dos primeros se utilizan principalmente para producir electricidad, mientras que el tercero se presta a distintos fines, tales como la calefacción de invernaderos y usos agrícolas. El calor geotérmico contenido en la corteza terrestre hasta una profundidad de diez kilómetros está demasiado difuso para poder ser explotado como fuente de energía a nivel planetario. Los recursos apropiados para la explotación comercial están constituidos por yacimientos geológicos de calor a profundidades convenientes, confinados en volúmenes y con temperaturas que hacen posible su explotación para la producción de energía eléctrica.

 

Energía no suministrada

Es uno de los indicadores de calidad relativos al transporte de la electricidad. Mide la energía cortada al sistema eléctrico peninsular, por interrupciones.

 

Energía Reactiva

Es la energía ocupada en ciertos equipos eléctricos tales como motores, transformadores, soldadoras al arco, tubos fluorescentes, hornos de inducción, que no queda registrada en el medidor como energía efectivamente consumida, pero que se puede calcular a través del factor de potencia. En artefactos tales como estufas, planchas, cocinas o lámparas incandescentes, la totalidad de la energía requerida para el funcionamiento es transformada en calor o luz (energía activa).
Pero existen otros artefactos como motores, equipos de iluminación fluorescente (tubos) equipos electromecánicos (lavadoras, heladeras, aire acondicionado) en los cuales una parte de la energía se transforma en frío, luz, movimiento, etc. (energía activa) y la parte restante es requerida para su propio funcionamiento (energía reactiva). Cuanto mayor sea el consumo de energía reactiva, peor será el aprovechamiento de la energía recibida.

 

Energía Renovable o «Electricidad verde»

La electricidad procedente de fuentes de energía renovable, tales como la solar, la hidroeléctrica, la eólica y la biomasa, constituyen un combustible limpio. En el proceso de producción, la emisión de CO2 es nula, o en el caso de la biomasa, neutra. Este tipo de electricidad presenta unas claras ventajas medioambientales, no contribuyendo al efecto invernadero, y además, constituyen fuentes de suministro seguras y naturales. Desde la Unión, se está apoyando la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

 

Energías no renovables

Aquellas obtenidas a partir de combustibles fósiles (líquidos o sólidos) y sus derivados.

 

Equipos de medida

Conjunto formado por los transformadores de medida, el cableado, contadores, relés auxiliares, equipos de tratamiento y almacenamiento local de la información (en adelante, registrador), el «software» y todo el equipo auxiliar necesario para garantizar la obtención de la medida con el grado de precisión adecuado.

 

Estrategias de Cobertura

La cobertura de un riesgo consiste en adquirir una posición exactamente inversa, de manera que el resultado del riesgo de la primera opción más el riesgo de la segunda se neutralicen en su impacto sobre la cuenta de resultados.

Factor de Carga

Es la producción anual de energía dividida por la producción teórica máxima, si la máquina en cuestión estuviera funcionando a su potencia nominal (máxima) durante las 8766 horas del año. Por ejemplo, si una turbina de 600 kW produce 1,5 millones de kWh al año, su factor de carga es: 1.500.000 / (365,25 * 24 * 600) = 1.500.000 / 5.259.600 = 0,285 = 28,5%. Los factores de carga pueden variar en teoría del 0 al 100, aunque en la práctica el rango de variación va del 20 al 70 por ciento, y sobretodo alrededor del 20 al 30 por ciento. Este factor da una idea de la forma de la curva de carga y representa por consiguiente un indicador del comportamiento de un cliente. El factor de carga se puede definir para distintos periodos: día, semana, año, etc.

 

Factor de Operación

Indica el tiempo de conexión a la red con independencia de la potencia.

 

Factor de Potencia

Es un indicador de dicho aprovechamiento, el cual puede tomar valores entre 0 y 1. Por ejemplo, si el Factor de Potencia es igual a 0,80, indica que del total de la energía suministrada (100%) sólo el 80% es energía activa o útil. Relación de la energía activa a la energía reactiva, el consumo total de energía utilizada de un equipo con corriente eléctrica alterna.
Se expresa como una fracción decimal que proporciona la medida de hasta qué extensión se está tomando la potencia reactiva además de la activa. El factor de potencia indica el rendimiento con que se utiliza la capacidad eléctrica, y los contratos de tarifas pueden incluir términos referentes a recargos según los niveles del factor de potencia. Se pueden aplicar sistemas y dispositivos correctores del factor de potencia.

 

Fecha de ejercicio (exercise date)

Día en que una opción puede ser ejercitada. La Fecha de Ejercicio se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Fecha de liquidación

Día en que se liquida el contrato de futuro o de opción. La Fecha de Liquidación se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Forward o Contrato por Diferencias

También llamado Contrato por Diferencias, es un acuerdo o contrato cuyo objeto es intercambiar un producto de características determinadas a un precio fijo en una fecha futura al momento en que se firma. El bien intercambiado debe ser perfectamente identificado en el momento presente, cuando se firma el contrato.

 

Futuro

Contrato normalizado a plazo, por el cual, el comprador se obliga a comprar el activo subyacente y el vendedor a venderlo a un precio pactado (precio de Futuro) en una fecha futura (Fecha de Liquidación).
Hasta dicha fecha o hasta que se realice una transacción de cierre, se realizan las Liquidaciones Diarias de Pérdidas y Ganancias. Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir en ese caso por la obligación de cumplir con la Liquidación por Diferencias.

Garantía de Potencia

La Garantía de potencia es una retribución para asegurar la capacidad de generación en el sistema eléctrico y el suministro adecuado. Para poder optar a la garantía de potencia, las unidades de producción deberán acreditar unas determinadas horas de funcionamiento al año.

 

Gas interrumpible

Gas vendido a consumidores con una provisión de que permite cortar o cesar el suministro a criterio del suministrador.

 

Gas Natural

Compuesto básicamente por metano, y una pequeña cantidad de otros gases más pesados dependiendo del yacimiento, como etano, propano, butano, etc. Es ampliamente utilizado en generación eléctrica, industria, comercios, vivienda, y como materia prima en la industria petroquímica.

 

Gas Natural Líquido (GNL)

Gas Natural en fase líquida mediante la reducción de la temperatura a -161ºC a presión atmosférica, para facilitar su transporte y/o almacenamiento. Para volver a utilizarlo, el GNL debe ser regasificado mediante el suministro de calor.

 

Gases invernadero

Los gases que producen el efecto invernadero son aquellos que permiten pasar las radiaciones solares procedentes del sol, pero no permiten pasar hacia el exterior la radiación infrarroja emitida por la tierra Esta propiedad, similar a la de los plásticos de los invernaderos, modifica el equilibrio térmico de la Tierra y puede originar incrementos en la temperatura. Los principales gases que producen el efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, los fluorocarbonos, (HFC y PFC), el óxido nitroso, y el hexafluoruo de azufre.

 

Generación con bombeo en ciclo cerrado

Producción de energía eléctrica realizada por las centrales hidroeléctricas cuyo embalse asociado no recibe ningún tipo de aportaciones naturales de agua, sino que ésta proviene de su elevación desde un vaso inferior.

 

Gestión de desvíos

Mercado en el que se ajustan los desvíos de la producción o la demanda mediante mecanismos de subasta entre unidades de producción.

 

Gestor Técnico de Sistema (en el Sector de Gas Natural)

Es el responsable de la gestión técnica de la Red Básica y de de transporte secundario. Tiene por objeto garantizar la continuidad y seguridad del suministro de gas natural y la correcta coordinación entre los puntos de acceso, los almacenamientos, el transporte y la distribución. Ejerce sus funciones en coordinación con los distintos sujetos que gestionan o hacen uso del sistema gasista bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia.

 

GW.

Equivale a un millón de kilovatios.

 

GWh.

Equivale a un millón de kilovatios-hora.

Heating Degree Day o Grado día para calentar

Es la diferencia entre una temperatura base de referencia de 65ºF o 18ºC y la temperatura promedio diario. Ver Cooling degree-days.

 

Hidrocarburos

Compuestos de hidrógeno y carbón en varias combinaciones, las cuales están presentes en la gasolina fósil. Varios de estos compuestos son los principales contaminantes del aire; algunos pueden ser cancerígenos y otros contribuyen al humo fotoquímico.

 

Hidroelectricidad

Es la que aprovecha las corrientes de agua y desniveles (caídas de agua) para transformarla en energía hidráulica; con ésta se genera energía mecánica (turbinas), la que sirve para producir energía eléctrica.

 

Hidrología

Ciencia que estudia los fenómenos y procesos que transcurren en la hidroesfera. Se subdivide en hidrología superficial, hidrología subterránea y oceanología. En cada caso, estudia el régimen y el balance hídrico, la dinámica del agua, los procesos termales y las sustancias agregadas. Estudia el ciclo del agua en la naturaleza, la influencia sobre el mismo de la actividad humana, y su evolución en territorios determinados y en la tierra en conjunto.

 

Horizonte de Programación

Conjunto de períodos horarios sobre los que se celebra un mercado. Así, en el Mercado Diario el período de programación son los 24 períodos horarios del día siguiente (23 ó 24 para los días de cambio de hora). En el caso del Mercado Intradiario serán de 28 a 8 períodos horarios según sea cada sesión.

I.N.E.S. (Escala Internacional de Sucesos Nucleares)

Permite catalogar los incidentes y accidentes que ocurren en las instalaciones nucleares, y poder así comunicarlo con rapidez y coherencia al público. Se establecen siete niveles, de menor a mayor, que clasifican por grado de importancia para la seguridad, los sucesos que se producen en las instalaciones nucleares.
Así, se considera Desviación el nivel 0 (debajo de la escala o sin significado para la seguridad), Incidentes los niveles 1, 2 y 3 (Anomalía, Incidente, Incidente importante) y Accidentes los niveles 4, 5, y 6 (Accidente sin riesgo significativo fuera del emplazamiento, Accidente con riesgo fuera del emplazamiento, Accidente importante).

 

Impuesto sobre el Valor Añadido

Impuesto que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios, y en particular la distribución de agua, gas, calor, frío, energía eléctrica y demás modalidades de energía. El Impuesto sobre el Valor Añadido debe asociarse a las operaciones de agentes externos intracomunitarios y no comunitarios. El IVA aplica a las operaciones en el mercado, a la cuota de la moratoria nuclear y al impuesto de la electricidad.

 

In-the-money

Opción con valor intrínseco positivo. Una opción de compra o Call está in-the-money cuando el valor de mercado del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio de la opción. Una opción de venta o Put está in-the-money cuando el precio de ejercicio de la opción supera el valor de mercado.

 

Índice de Producible hidráulico

En un intervalo de tiempo determinado, es el cociente entre su energía producible y su energía producible media (en base al histórico). La Energía Producible se define como la máxima energía eléctrica que el conjunto de aportaciones (lluvias, bombeo, etc) corregidas permitiría producir en las condiciones más favorables. Un índice menor que 1 (100%) indica que el período es seco, mientras que si es mayor que la unidad es húmedo.

 

Indisponibilidad

Es la cantidad de potencia que se reduce sobre la potencia máxima como consecuencia de una avería en las instalaciones de las unidades de producción que impida producir la potencia máxima inscrita en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. Cada unidad de producción debe comunicar al Operador del Sistema la reducción de su potencia máxima, y este la validará y enviará al Operador del Mercado.

 

Intensidad

Medida de la cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo. Su unidad es el Amperio. La intensidad de la corriente (I) que cada aparato absorbe, depende de su potencia (P). A mayor potencia, mayor consumo de intensidad. La intensidad se relaciona con la potencia, expresada en vatios.
P (Vatios) = I (Amperios) x V (Voltios).

 

Intercambios de apoyo

Son programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos para garantizar las condiciones de seguridad del suministro de cualquiera de los dos sistemas interconectados, en caso de urgencia para resolver una situación especial de riesgo en la operación de uno de los dos sistemas, previo acuerdo de los dos operadores respectivos y en ausencia de otros medios de resolución disponibles en el sistema que precise el apoyo.

 

Intercambios internacionales físicos

Comprende todos los movimientos de energía que se han realizado a través de las líneas de interconexión internacional durante un periodo determinado de tiempo. Incluye las circulaciones en bucle de la energía consecuencia del propio diseño de la red.

 

Intercambios internacionales programados

Son programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos consecuencia de un conjunto de transacciones programadas en el mercado o mediante contratos bilaterales.

 

Interrumpibilidad

Derecho del transportista de suspender en todo o en parte el servicio que realiza debido a limitaciones que reducen la capacidad de la red, lo que solo se realiza si peligra la fiabilidad del sistema o existe una situación de emergencia.

Joule

En la nomenclatura internacional, nombre del Julio, unidad de medida de trabajo.

 

Julio

Unidad de medida de trabajo, energía y cantidad de calor (símbolo J), que equivale al trabajo producido por una fuerza de 1 Newton cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza.

kW.

Unidad de potencia eléctrica contratada o consumida en cada momento. Equivale a mil vatios.

 

kWh.

Unidad de energía. Equivale a mil vatios-hora, es decir, mide el trabajo que genera un 1 kW durante 1 hora. Unidad de consumo.

Largo

Se dice que un agente tiene una posición larga respecto a un activo cuando el aumento del precio de ese activo produce ganancias (le beneficia) o cuando la disminución del precio de ese activo produce pérdidas. Estar largo y estar comprado significan lo mismo.
Por ejemplo, un agente compra anticipadamente un activo a un precio bajo, más tarde vende ese activo en el momento que el precio sube (si el precio baja en lugar de subir, entonces se producen pérdidas).

 

Lectura firme

Las lecturas remotas obtenidas mediante comunicaciones que cumplan los requisitos de integridad definidos en las instrucciones técnicas complementarias, así como excepcionalmente las lecturas locales en aquellos supuestos que se definen en las mencionadas instrucciones técnicas complementarias de puntos que, debiendo leerse en modo remoto, la Dirección General de Política Energética y Minas autorice por resolución su lectura local, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Excepcionalmente, por acuerdo entre los participantes en la medida, las lecturas visuales realizadas directamente por el Encargado de la Lectura podrán tener la consideración de firmes, requiriéndose, en todo caso, la aprobación de la Comisión Nacional de Energía Cuando dicho Encargado de la Lectura no pueda obtener la lectura remota o cuando dicha lectura no pueda ser considerada firme, se realizará la lectura local.

 

Lectura local

Captación sin intervención del sistema de comunicaciones de los datos de medida de un registrador realizada mediante el acoplamiento al mismo de un terminal portátil de lectura (TPL).

 

Lectura provisional

Las lecturas visuales y locales o remotas obtenidas mediante comunicaciones que no cumplan los requisitos de integridad definidos en las instrucciones técnicas complementarias.

 

Lectura remota

Captación de datos mediante la intervención de algún sistema o canal de comunicación.

 

Lectura visual

Captación de datos manual anotando las medidas que refleja el visor del equipo de medida.

 

Liquidación a vencimiento

Cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación. Si la Liquidación es por entrega, supone la transmisión del activo subyacente a cambio del precio que corresponda. Si la Liquidación es por diferencias, supone la transmisión de dinero correspondiente a la diferencia entre el precio de ejercicio o del del Futuro, en su caso, y el de Liquidación a vencimiento.

 

Liquidación diaria de pérdidas y ganancias

Liquidación diaria en efectivo de las diferencias entre el precio de Futuro pactado en los Futuros negociados el mismo día de cálculo y el precio de Liquidación Diaria de ese día , o entre el precio de Liquidación Diaria del día anterior y el del día del cálculo para los Futuros que ya estuviesen abiertos al inicio del día del cálculo. Tras este proceso, todos los Contratos de Futuro se consideran pactados al Precio de Liquidación Diaria.

 

Liquidación por diferencias

Procedimiento por el cual el cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación se produce únicamente mediante la transmisión en efectivo de la diferencia entre el precio pactado en el Contrato y el Precio de Liquidación a vencimiento. Los intercambios de efectivo al vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Liquidación por entrega

Procedimiento por el cual el cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación se produce mediante la entrega del activo subyacente por la parte que debe vender a la parte que debe comprar, a cambio del precio pactado en el Contrato. Los intercambios de efectivo al vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Lugar de entrega

Punto teórico del mercado al que se refiere el precio de ejercicio y el precio de referencia. En España, es el punto teórico del mercado al que el OMEL refiere sus precios marginales horarios.

Market maker

Hacedor de Mercado. Intermediarios responsables en ofrecer liquidez sobre ciertos valores, manteniendo constantemente Bid’s y Offer’s sobre los valores que estén bajo su responsabilidad, garantizando así la compra/venta de acciones por un mínimo determinado.

 

Market Splitting

Método de resolución de congestiones que requiere la existencia de mercados eléctricos organizados a ambos lados de la línea congestionada, o cuando la congestión aparece dentro de un mercado único (caso de NORDPOOL). Consiste en dividir el sistema en dos áreas, y realizar una casación por separado para cada una de éstas, ajustándolas para que el flujo por la línea sea igual a su capacidad máxima, lo que da lugar a precios de mercado diferentes en cada zona.
El market splitting sólo actúa cuando existe una saturación real, a diferencia de las subastas explícitas, y además nunca existe un pago adicional por usar las interconexiones.

 

Mercado de producción

Es el integrado por el conjunto de transacciones comerciales de compra y venta de energía y de otros servicios relacionados con el suministro de energía eléctrica. Se estructura en mercado diario e intradiario y los mercados de operación.

 

Mercado de restricciones

Una vez celebrado el mercado diario e intradiario, y con objeto de que la seguridad y fiabilidad del suministro en la red de transporte quede garantizado, el procedimiento de solución de restricciones técnicas modificará la asignación de las unidades de producción.
La solución de restricciones técnicas se realizará mediante la retirada de la casación de ofertas de venta, o la incorporación de ofertas de venta que no hayan sido casadas.

 

Mercado diario

Mercado en el que se llevan a cabo transacciones de energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado.

 

Mercado intradiario

Mercado de ajustes sobre la electricidad adquirida o vendida en el mercado diario. Mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado, se realizan los ajustes sobre el Programa Diario Viable Definitivo. El resultado es el Programa Horario Final.

 

Mercado mayorista de electricidad

Es un mercado organizado y libre. El primero funciona en base a ofertas de compra-venta de energía que realizan los agentes del mercado (generadores, distribuidores, comercializadores, agentes externos y consumidores cualificados). El segundo, mediante contratos bilaterales físicos entre productores o agentes externos y consumidores cualificados o también agentes externos.

 

Mercado organizado

Grandes mercados a plazo en que los contratos están normalizados en cuanto a vencimiento e importe nominal. Se caracteriza por la liquidez y la seguridad de las operaciones debido a un organismo que actúa de cámara de compensación. Los contratos se realizan sobre materias primas, divisas, tipos de interés, acciones e índices bursátiles. Por ejemplo el Meff (mercado de futuros español).

 

Mercado OTC

Mercado no organizado, en donde la negociación se hace directamente entre las partes, sin cámara de compensación, los contratos no están normalizados. Mercado Spot de electricidad o mercado de contado
Mercado en el que la entrega física de electricidad negociada se realiza de inmediato o en los dos próximos días de la contratación y simultáneamente al pago en efectivo. Mercado al contado de materia primas.

 

Mercados de operación

Tienen por objeto adaptar los programas de producción resultantes de los mercados diarios e intradiarios a las necesidades técnicas de calidad y seguridad requeridas por el suministro de energía. Están compuestos por la solución de restricciones técnicas, la asignación de los servicios complementarios y la gestión de desvíos. Estos mercados son gestionados por Red eléctrica de España, como responsable de la operación del sistema.

 

Montercarlo

Técnica que implica la utilización de una gran masa de datos generados estadísticamente con distribuciones de probabilidad adecuadas a las variables que se quieren representar.

Newton

Unidad de Fuerza. Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Ofertas Complejas de energía eléctrica

Son ofertas que incorporan condiciones complejas que, cumpliendo con los requisitos exigidos para las ofertas simples, incorporan además todas, algunas o alguna de las condiciones técnicas o económicas siguientes: condición de indivisibilidad, gradiente de carga, ingresos mínimos, y parada programada.

 

Ofertas Simples de energía eléctrica

Son ofertas económicas de compra/venta de energía que los compradores/vendedores presentan para cada periodo horario de programación y unidad de producción o de adquisición de la que sean titulares con expresión de un precio y de una cantidad de energía.

 

OMEL

Compañía Operadora del Mercado Eléctrico. Sociedad mercantil responsable de la gestión económica del sistema.

 

Opción

Contrato financiero normalizado a través del cual, el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio pactado (llamado precio de ejercicio de la opción) que se fija de antemano en una fecha futura (Fecha de Liquidación) a cambio de una prima que se paga por adelantado.
Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender puede sustituirse en ese caso por la obligación de cumplir la Liquidación por Diferencias.

 

Opción americana

Contrato de opción que se puede ejercitar en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento. Esto se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Opción asiática

Contrato de opción en el que el período del subyacente es un precio nocional calculado como media de una serie de precios.

 

Opción de compra

Opción que otorga al tenedor el derecho, pero no la obligación de comprar el activo subyacente objeto del contrato al precio de ejercicio.
El tenedor (llamado comprador) paga una prima por adelantado al garante de la opción (llamado vendedor). El vendedor está obligado a vender el activo subyacente si el comprador ejerce su derecho.
Puesto que la liquidación puede realizarse por diferencias, en ese caso no se produciría una compra-venta, sino sólo una transmisión de efectivo.
Ejemplo. Un consumidor adquiere una opción de compra (call option) garantizada por un broker o trader a cambio de una prima (cantidad de dinero). Si el precio del mercado sube por encima del precio de la opción, el consumidor puede ejercer la opción (comprar al broker o trader al precio del mercado), eso significa que el broker o trader está obligado a vender cuando el consumidor lo desee. En resumen, supone una precio máximo garantizado para el consumidor.
Opción de venta
Opción que permite al tenedor el derecho pero no la obligación de vender el activo subyacente objeto del contrato al precio de ejercicio.
El tenedor (llamado comprador) paga una prima por adelantado al garante de la opción (llamado vendedor). El vendedor está obligado a comprar el activo subyacente si el comprador ejerce su derecho. Puesto que la liquidación puede realizarse por diferencias, en ese caso no se produciría una compraventa, sino sólo una transmisión de efectivo.
Ejemplo. Un generador adquiere una opción de venta (put option) garantizada por un broker o trader a cambio de una prima (cantidad de dinero). Si el precio del mercado cae por debajo del precio de la opción, el generador puede ejercer la opción (vender al broker o trader al precio del mercado), eso significa que el broker o trader está obligado a comprar cuando el generador lo desee. En resumen, supone una precio mínimo garantizado para el generador.

 

Opción europea

Contrato de opción que se puede ejercitar sólo en la fecha de vencimiento. Esto se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Opciones barrera

Opción europea que se activa o caduca cuando el precio del activo subyacente adquiere un nivel (barrera) determinado.

 

Opciones sobre futuros

Opciones cuyo subyacente, en lugar del precio spot, es el precio de un futuro.

 

Operador del mercado

Entidad responsable de la gestión económica del sistema y del mercado organizado de ofertas de compraventa de energía eléctrica, funciones asignadas a la compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad (OMEL S.A.).

 

Operador del sistema

Entidad responsable de la gestión técnica del sistema y de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico y de la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, funciones asignadas a Red Eléctrica de España S.A.

 

Operador del Sistema de Distribución

Los operadores del Sistema de Distribución son las entidades responsables del funcionamiento de las líneas de distribución de medio y bajo voltaje. Las líneas de distribución son las que suministran electricidad tanto a los consumidores finales como a los hogares y comercios.

 

Parada

En tecnología de reactores, es sinónimo de apagado.

 

Parada caliente

Cuando tras la parada de un reactor nuclear, se mantiene elevada la temperatura del refrigerante.

 

Parada fría

Cuando tras la parada de un reactor nuclear, se reduce la temperatura del refrigerante.

 

Participantes en la medida

Los titulares de las instalaciones a ambos lados de la frontera de red donde se sitúa un punto de medida, así como el encargado de la lectura, los comercializadores y otros sujetos que, sin tener instalaciones, hayan establecido contratos de compraventa de energía eléctrica en ese punto. También se considerará como participante sin interés económico al operador del sistema.

 

Peaje

El precio por el uso de las redes de transporte y distribución que vendrá aprobado por el Gobierno en la forma que reglamentariamente se determine y tendrá el carácter de máximo.

 

Pérdidas de la red

Pérdidas que se producen en el transporte de energía eléctrica de un punto a otro de la red. Las pérdidas de energía eléctrica se determinan en la disposición que aprueba la tarifa para cada año y se fijan teniendo en cuenta niveles de tensión y formas de consumo.

 

Período de entrega

Período de duración del contrato que puede desagregarse en períodos más pequeños dando lugar a contratos independientes.

 

Período de programación

Es el tiempo sobre el cual se realiza una contratación. En el mercado español se toma como período de contratación una hora.

 

Potencia

Cantidad de energía consumida por unidad de tiempo. Unidad de potencia: W

 

Potencia instalada

Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción, durante un periodo determinado de tiempo, medida a la salida de los bornes del alternador.

 

Potencia neta

Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción medida a la salida de la central, es decir, deducida la potencia absorbida por los consumos en generación.

 

Power Purchase Agreement (PPA)

Contrato en el que el vendedor se compromete a inyectar en la red la energía que genere, y el comprador a consumirla bajo unos términos contractuales que pueden o no restringir el despacho de dicha energía en un mercado liberalizado. Este tipo de contrato suele ser a largo plazo (v.g., la vida útil de la planta). Durante este tiempo, el comprador paga por la disponibilidad de las plantas y por la energía que se genere, con una tarifa binómica pactada libremente.
Terminado el contrato, el dueño de la planta puede quedar en libertad de ofrecer su energía en el mercado, al igual que el comprador de comprarla a cualquier agente generador. Contar con un PPA en el sector eléctrico supone cubrir el riesgo de mercado a largo plazo a un precio razonable para ambas partes.. Constituye asimismo una alternativa adecuada para asegurar un determinado nivel de garantía de suministro y fomentar la inversión en generación.

 

Precio carga base

Promedio de los precios de todas las horas del día. Es igual al precio medio del mercado.

 

Precio carga pico

Promedio de los precios de horas pico (9:00 – 24:00 h).

 

Precio de ejercicio

Precio pactado en el Contrato de Opción al que el comprador de una opción puede comprar (caso de haber adquirido una opción call) o vender (si hubiera adquirido una opción put) el activo subyacente. El vendedor de la opción se obliga, respectivamente, a vender o comprar, en caso de que el comprador ejerza el derecho.

 

Precio de futuro

Precio pactado en el Contrato de Futuro. El precio pactado es ajustado diariamente de acuerdo al proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Precio de la energía, facturación

Un consumidor cualificado puede comprar la energía eléctrica a precio libre. Si la compra a un suministrador o comercializador deberá pactar el precio de forma completamente libre.
Si opta por acceder directamente al mercado deberá efectuar ofertas horarias de compra y pagar el precio resultante de tres componentes (precio marginal de la energía casada, servicios complementarios y garantía de potencia).
El volumen de energía adquirida (por cualquier alternativa libre) deberá incluir las pérdidas en la red imputables al suministro. Dichas pérdidas están reguladas en el Real Decreto 2066/1999.
Asimismo, el consumidor deberá pagar el 3.54% de cuota de Moratoria Nuclear. La facturación de los términos anteriores está gravada con dos impuestos: § El impuesto especial sobre el consumo de electricidad, una cuota del 4.64% con el tipo 5.113%. O sea, 1.05113 * 4.864%. § El IVA (16%) una vez repercutido el impuesto anterior.
Aparte de la facturación por el consumo de energía, el consumidor cualificado debe pagar la facturación por las tarifas de acceso a la red eléctrica reguladas en el Real Decreto 2820/1998

 

Precio de liquidación a vencimiento

Precio de referencia sobre el que se calcula la liquidación por diferencias en la Fecha de Ejercicio si se trata de Opciones o en la fecha de vencimiento si son Futuros.

 

Precio de liquidación diaria

Precio de referencia sobre el que se calculan los Depósitos en Garantía y la Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.
Precio horario del mercado de electricidad o del pool
Precio que resulta de la casación de una hora cualquiera. También es llamado precio marginal del mercado.

 

Precio marginal

El precio marginal para cada período horario de programación será igual al precio del último tramo de la oferta de venta de la última unidad de producción cuya aceptación haya sido necesaria para atender la demanda que haya resultado casada.
Mediante el procedimiento de casación simple, se obtiene el precio marginal, así como el volumen de energía eléctrica para cada oferta de compra y venta, para cada período horario de programación.

 

Precio medio del mercado de electricidad o del pool

Precio promedio que resulta de la casación diaria. Promedio de los precios de las 24 horas.

 

Precio medio ponderado del mercado de electricidad

Es el precio medio ponderado por la demanda que resulta de la casación diaria. Valor medio de los precios horarios ponderado por la demanda horaria.

 

Prima

Importe que el comprador de una Opción paga al vendedor de la misma por adelantado.

 

Primer día de cotización

Es el primer día en que un Contrato de Opción o de Futuro puede ser negociado en el Mercado. Será siempre un día hábil.

 

Producción b.a. (bornes de alternador)

Producción realizada por una unidad de generación medida a la salida del alternador.

 

Producción b.c. (barras de central)

Energías medidas en bornes de alternador deducidos los consumos en generación y bombeo.

 

Producción neta

Producción de energía en b.a. (bornes de alternador), menos la consumida por los servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores.

 

Producción o generación de energía eléctrica

Actividad ligada a la construcción, operación y mantenimiento de plantas eléctricas. Esta actividad se lleva a cabo actualmente en condiciones de competencia.

 

Producible hidráulico

Durante un intervalo de tiempo determinado, es la cantidad máxima de energía eléctrica que el conjunto de aportaciones (lluvias, bombeo, etc.) correspondientes al intervalo de tiempo considerado permitiría producir en las condiciones más favorables. (ver índice de producible hidráulico).

 

Productor de energía eléctrica

Persona física o jurídica que tiene la función de generar energía eléctrica, así como las de construir, operar y mantener las centrales de producción.

 

Productores en régimen especial

Persona física o jurídica que disponen de instalaciones cuya potencia instalada no supere los 50 MW y cumplan alguna de las características siguientes:
Instalaciones de Autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de energía eléctrica asociadas a la electricidad, con un rendimiento energético fijado.
Instalaciones que utilicen que utilicen energías renovables no consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante.
Instalaciones que utilicen residuos urbanos, otros residuos o con combustibles convencionales en un proporción fijada.
Instalaciones de tratamiento y reducción de residuos agrícolas, ganaderos y servicios de igual o menor potencia instalada de 25 kW.
Los Productores en régimen especial pueden incorporar su energía excedentaria al sistema y recibir una retribución a cambio. Excepcionalmente, podrán hacerlo por la totalidad.

 

Programa base de funcionamiento (PBF)

Es el resultado de agregar al programa base de casación (programa resultante del mercado diario), la energía adquirida por los distribuidores al régimen especial y los contratos bilaterales ejecutados. Asimismo contiene el desglose de las producciones previstas por los grupos generadores. Este desglose es necesario como paso previo a la realización del análisis de seguridad del PBF.

 

Programa diario base de funcionamiento

El Programa Diario Base de Funcionamiento se obtiene a las 11:00 a.m., una vez conocidas las ejecuciones de los contratos bilaterales físicos nacionales y la producción en régimen especial.
Incluye:
El precio marginal para cada período horario de programación de un mismo horizonte horario.
La energía eléctrica casada correspondiente a cada unidad de producción y de adquisición.
El orden de precedencia económica correspondiente a cada tramo de las ofertas económicas de venta de energía eléctrica de las unidades de producción que hayan resultado casados total o parcialmente.
La energía eléctrica que corresponde por tramos a las unidades de producción cuyas ofertas económicas de venta no hayan resultado casadas, total o parcialmente, así como su orden de precedencia.
La energía eléctrica programada correspondiente a las unidades de producción disponibles exceptuadas de la obligación de presentar ofertas, como son la producción en régimen especial, así como la involucrada en los contratos bilaterales físicos.
Posteriormente, se procede a obtener el Programa Diario Viable (Antes de las 14:00 p.m., el Operador del Mercado y del Sistema retirarán y/o incorporarán al Programa Base de Funcionamiento las ofertas de venta de energía con objeto de solventar las posibles restricciones técnicas, sin perjuicio de la asignación de los Servicios Complementarios.)

 

Programa diario viable definitivo

Se publica al concluir la sesión del Mercado Diario. El Operador del Sistema constituye el Programa Diario Viable Definitivo sobre el Programa Diario Viable Provisional, una vez incorporados los servicios complementarios.

 

Programa diario viable provisional

Es el resultado de añadir el proceso de restricciones al Programa Base de Funcionamiento. El Operador del Sistema, una vez que determina y da solución a las posibles restricciones del Programa Base de Funcionamiento, mediante la retirada de ofertas de venta casadas y/o incorporación de ofertas de venta no casadas, publica el Programa Diario Viable.

 

Programa horario final

El Operador del Mercado establece el programa horario final en el que se establece el precio marginal de cada período horario de programación de la sesión del mercado intradiario de que se trate, y la energía eléctrica que corresponde por tramos a una unidad de producción o adquisición cuyas ofertas económicas de venta y/o adquisición hayan resultado incorporadas como resultado del proceso de casación, una vez modificado, en su caso, por el Operador del Sistema para evitar posibles restricciones. Se publica al concluir el Mercado Intradiario.
Incorpora la siguiente información:
El precio marginal de cada período horario de programación de la sesión del mercado intradiario de que se trate.
La energía eléctrica que corresponde por tramos a una unidad de producción o adquisición cuyas ofertas económicas de venta y/o adquisición hayan resultado incorporadas como resultado de la casación, una vez modificado, en su caso, por el Operador del Sistema para evitar que existan restricciones.

 

Programa resultado de la casación

La programación de entrada en la red establecida por el Operador del Mercado a partir de la casación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica y en el que se determina para cada horario de programación de un mismo horizonte diario: el volumen de energía eléctrica a generar por cada unidad de producción para cubrir la demanda, y el precio marginal de cada período horario de programación.
Protocolo de Kyoto
Acuerdo internacional adoptado en Diciembre de 1997 para limitar las emisiones de gases con efecto invernadero que se producen principalmente por la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, y que causan el recalentamiento planetario.
Dicho acuerdo compromete a los países industrializados a reducir, para el período 2008-2012, sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases tomando como base el año 1990. Para dicho período, la Unión Europea como grupo se compromete a reducir sus emisiones en un 8%, Estados Unidos en un 7%, y Japón y Canadá un 6%.
Otros países como Rusia, Ucrania y Nueva Zelanda no tendrán ninguna reducción, y algunos como Australia podrán incluso aumentar sus emisiones.
El Tercer Mundo queda, por el momento, excluido de compromisos adicionales. El Protocolo de Kyoto incluye un régimen internacional de «venta de emisiones» que permitiría a los países industrializados comprar y vender «créditos de emisiones» entre sí y los demás países para cumplir con los compromisos asumidos. Así, aquellos países que no cubran su cuota podrán vender a otros la parte no ejercida.

 

Punto de medida en un punto frontera

Lugar concreto de la red donde se conectan los equipos de medida, de forma que la energía registrada corresponde a la energía circulada por dicho punto. Las instrucciones técnicas complementarias determinan las fronteras en las que es necesaria esta instalación.

 

Puntos frontera en la Red

El punto de conexión de generadores tanto en régimen ordinario como en régimen especial y clientes cualificados con las redes de transporte o distribución. Constituye una única frontera de generación-consumo el punto de conexión con la red de distribución de las instalaciones en régimen especial incluidos, cuando existan, los consumos eléctricos de las instalaciones que aprovechan el calor útil generado y otros suministros previstos en la legislación específica.

    • – Los puntos de conexión de la red de transporte con la de distribución.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de transporte propiedad de una empresa con instalaciones de transporte propiedad de otra empresa distinta.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de distribución propiedad de una empresa con instalaciones de distribución propiedad de otra empresa distinta.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de distribución de una zona con las instalaciones de otra zona distinta.
    • – Las interconexiones internacionales.

Reactor Nuclear

Dispositivo en el que se puede mantener y controlar una reacción autosostenida de fisión nuclear en cadena. Algunas veces, este término se aplica al dispositivo en el que se puede producir y controlar una reacción termonuclear.

 

Red de acceso

Infraestructura de comunicaciones que incluye desde el módem del registrador hasta la entrada al servidor de comunicaciones del concentrador secundario al que se conecta, y las comunicaciones entre concentradores secundarios.

 

Red de distribución de energía eléctrica

Conjunto de líneas, parques, transformadores, y otros elementos eléctricos con tensiones inferiores a 220 kV, distintas de las de la red de transporte.

 

Red de transporte de energía eléctrica

Conjunto de líneas, parques, transformadores y otros elementos eléctricos con tensiones superiores o iguales a 220 kV y aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que cumplan funciones de transporte de interconexión internacional y, en su caso, las interconexiones con los sistemas eléctricos españoles insulares y extrapeninsulares.

 

Red Eléctrica

Conjunto de líneas y obras conectadas entre sí para la conducción de energía eléctrica.

 

Red troncal

Infraestructura de comunicaciones que conecta los concentradores secundarios con el concentrador principal, así como la existente desde dicho concentrador principal hasta los registradores directamente conectados con él.

 

REE (Red Eléctrica de España)

Es el Operador del sistema. Sociedad mercantil responsable de la gestión técnica del sistema. Además es el transportista y propietaria de la red de transporte.

 

Régimen especial

Instalaciones abastecidas por fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. Estas energías tienen un tratamiento económico especial. Comprende la energía producida por todas las instalaciones acogidas al Real Decreto 2818/1998 de 23 de diciembre y al Real Decreto 2366/1994 de 9 de diciembre.

 

Régimen ordinario

Instalaciones obligadas a ofertar en el mercado de producción, excluidas las mayores de 50 MW que pertenecen al régimen especial.

 

Regulación secundaria

Es un servicio complementario potestativo, que comprende los conceptos de reserva o banda de regulación secundaria, y de energía de regulación secundaria efectivamente suministrada.
La energía de regulación secundaria necesaria es la que resulta de los requerimientos de regulación del sistema como consecuencia de las desviaciones que se producen por las variaciones de la demanda de electricidad.
Tiene por objeto mantener el equilibrio entre generación y demanda. Para cubrir la necesidad de reserva de secundaria se envían ofertas al Operador del Sistema en las que se incluyen en períodos horarios el par banda-precio a subir o a bajar.
El Operador del Sistema asignará la secundaria necesaria en tiempo real. La regulación secundaria sólo cubre en general desequilibrios inferiores a 1000 MWh a subir y a bajar del 50% al 100% de la banda a subir.

 

Regulación terciaria

Servicio complementario potestativo, que tiene por objeto restablecer el equilibrio de la curva producción-demanda y recuperar la reserva de regulación secundaria que haya sido utilizada. Cuando se dan grandes desequilibrios en dicha curva, y la regulación secundaria no ha sido suficiente, el Operador del Sistema abre un mercado de regulación terciaria en el que los agentes del mercado ofertan subir o bajar su programa en función de los requerimientos del sistema.
Estos desequilibrios pueden producirse por averías de algún grupo generador.

 

Renta de la congestión

Ingresos derivados de la asignación de capacidad de interconexión, destinados en primer lugar a garantizar la disponibilidad real de la capacidad asignada y el restante será incluido en los ingresos/costes para el cálculo de las tarifas de acceso.

 

Reserva de secundaria o Banda de regulación secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Reservas hidroeléctricas

Las reservas hidroeléctricas de un embalse, en un momento dado, es la cantidad de energía eléctrica que se produciría en su propia central y en todas las centrales situadas aguas a bajo, con el vaciado completo de su reserva útil de agua en dicho momento, en el supuesto de que este vaciado se realice sin aportaciones naturales. Los embalses de régimen anual son aquellos en los que, supuesto el embalse a su capacidad máxima, el vaciado del mismo se realizaría en un periodo inferior a un año. Los de régimen hiperanual, son aquellos en los que el tiempo de vaciado es superior al año.

 

Restricciones en tiempo real

Se derivan de situaciones de alerta debidas a indisponibilidades del equipo generador, de la red de transporte o a demandas diferentes de las supuestas en el análisis de seguridad que se efectúa sobre el PBF.

 

Restricciones técnicas PBF

Con posterioridad al Programa base de funcionamiento, se analizan los programas de producción de los grupos (unidades físicas) y los intercambios internacionales previstos a fin de garantizar que estos programas son compatibles con que el suministro de energía eléctrica se realiza con las adecuadas condiciones de seguridad, calidad y fiabilidad y, en su casi, se resulten las restricciones técnicas, estas se resuelven modificando (redespachando) los programas de producción, dando lugar a un programa técnicamente viable.

 

Riesgo de base

Riesgo que aparece ante la imposibilidad de cubrir perfectamente una posición, debido a no encontrar un producto con un riesgo con correlación exactamente inversa a la que queremos cubrir.

 

Riesgo de crédito

Es el asociado a los efectos sobre la cuenta de resultados del incumplimiento de los contratos por parte contratante.

 

Riesgo de liquidez

Es el que proviene de la falta de liquidez en un mercado para poder hacer efectivas las estrategias deseadas en la gestión de riesgos.

 

Riesgo de operación

Es el que afecta a las cuentas de resultados de las empresas debido al posible incumplimiento de las políticas y controles de riesgo por parte de los empleados de la empresa.

 

Riesgo de precio

Es el asociado al impacto que sobre la cuenta de resultados produce las alteraciones en el precio de los inputs o de los outputs de una empresa. También conocido como riesgo de mercado.

 

Riesgo de volumen

Es el que tiene su origen en el desconocimiento sobre la cantidad exacta que se va a disponer en cada momento de tiempo, asociada a un contrato de compra o de vent de energía.

 

Riesgo regulatorio

Es el riesgo de que la cuenta de resultados de una empresa se vea afectada por cambios imprevistos en el marco de regulación.

Saldo de intercambios internacionales

Diferencia entre la energía intercambiada en uno y otro sentido a través del punto de conexión entre la red de transporte y la red de otros países, a lo largo de un período.

 

Serie

Dentro de cada Clase de Contratos, Serie son aquellas Opciones que tienen el mismo precio de ejercicio y la misma fecha de vencimiento, y aquellos Futuros que tienen la misma fecha de vencimiento.

 

Servicios auxiliares o complementarios

Servicios requeridos por el operador del sistema para el despacho. Incluyen servicios de equilibrio de cargas, seguimiento de carga, o suministro de potencia reactiva (kilo-vares). Aquellos procesos necesarios para asegurar el suministro en condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad, y para cubrir las desviaciones en el consumo o producción con respecto a lo contratado. Son servicios complementarios, entre otros, los de regulación, el control de tensión y la reposición del servicio.

 

Servicios complementarios

Servicios que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía en las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y fiabilidad requeridas. Incluyen: regulación primaria, regulación secundaria, regulación terciaria y control de tensión de red de transporte (en el futuro se desarrollara el servicio complementario de Reposición del servicio).

 

Sistema de comunicaciones

Conjunto de medios físicos y de ™software», incluido el módem, que permiten transmitir o recibir la información de la medida a distancia por medio de cualquier soporte.

 

Sistema de medidas del Sistema Eléctrico Nacional

Conjunto compuesto por los siguientes elementos, incluido en cada caso su «software» correspondiente:
Las instalaciones y equipos de medida eléctrica.
Los sistemas de comunicaciones para la lectura remota de la información, cuando existan.
Los sistemas de tratamiento de la medida del Sistema Eléctrico Nacional, formados por el concentrador principal de Medidas Eléctricas y los concentradores secundarios.
Los terminales portátiles de lectura (TPL).

 

Sistema Eléctrico de Portugal

El Sistema Eléctrico Nacional de Portugal (SEN) está dividido en dos subsistemas, el público (SEP) y el independiente (SEI):
SEP Se caracteriza por acuerdos de venta de energía entre los generadores y la REN. Los generadores se encargan del aseguramiento del servicio público, es decir, seguridad y obligación de suministro.
Los patrones son calidad de suministro y uniformidad tarifaria, descritos en la legislación y reglamentación del sector. La generación se centra en la empresa CPPE, del Grupo EDP, y en las centrales de Pego (Tejo Energia) y el ciclo combinado de Tapada de Outeiro (Turbogás).
El SEP incluye la RNT, operada por la REN, y las cuatro grandes compañías de distribución (EN, CENEL, LTE y SLE). También incluye a los consumidores no elegibles, así como aquellos elegibles que han optado por permanecer en el SEP.
Son consumidores elegibles aquellos con consumo anual igual o superior a 9 GWh, pudiendo estar alimentados a MT, AT o MAT. Los generadores del SEP están obligados a vender toda su electricidad a la REN, mediante contratos de adquisición de energía (Power Purchase Agreements, PPA´s). Estos PPA´s son contratos a largo plazo, siendo el mínimo de 15 años, y el máximo de 75 (Tejo Energia firmó un PPA por 28 años con REN en 1993, y Turbogás uno de 15 años).
El precio de venta debería cubrir los costes de suministro, y presentan un término de capacidad y otro de energía. La REN vende la electricidad a los distribuidores a un precio fijo, que incorpora el precio pagado por la REN a los generadores, más un coste de transporte (Transmisión System Charge) y otro de uso del sistema (Global Use of the System Charge).
SEI Este sistema incluye el Sistema No Vinculado (SENV) y el régimen especial. El SENV es el «segmento competitivo» del sector eléctrico portugués. Aquí no hay PPA´s, y los generadores venden la electricidad a la REN, a los distribuidores o directamente a los consumidores elegibles. Estos generadores pertenecen principalmente al Grupo EDP, HDN, HIDROCENEL y HIDROTEJO.
Los generadores no vinculados incluyen las mini-hidráulicas del Grupo EDP, que venden su electricidad directamente a los distribuidores del Grupo EDP, de acuerdo a un contrato del tipo buy-back.
EDP participa en el SEI vía sus subsidiarias de cogeneración y de energías renovables. Los consumidores elegibles son libres de elegir su suministrador en el SENV.
Los generadores del SENV que no venden su electricidad a la REN usan los sistemas de transporte y distribución. La tarifa de uso de la red es la misma que en el SEP.

 

Sobrecoste

En la resolución de las posibles restricciones técnicas del sistema, la incorporación de las ofertas que no resultaron casadas por ser su precio superior al de la casación, supone un sobrecoste, puesto que a las centrales que realizaron dichas ofertas, se les retribuye al precio que ofertaron. A las ofertas retiradas se les anula su retribución al precio de la casación. Este sobrecoste se calcula como el producto de la energía incorporada por la diferencia entre el precio de esta energía y el precio de la casación del mercado diario.

 

Solución de restricciones técnicas

Una vez celebrado el mercado diario e intradiario, y con objeto de que la seguridad y fiabilidad del suministro en la red de transporte quede garantizado, el procedimiento de solución de restricciones técnicas modificará la asignación de las unidades de producción.
La solución de restricciones técnicas se realizará mediante la retirada de la casación de ofertas de venta, o la incorporación de ofertas de venta que no hayan sido casadas.

 

Spreads

Opción sobre las diferencias de precio entre dos activos subyacentes.

 

Straddle

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar una put y una call con un precio de ejercicio idéntico.

 

Strangle

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar una call a un determinado precio de ejercicio y simultáneamente una call con un precio de ejercicio idéntico.

 

Strip

Series de opciones con vencimiento en fechas sucesivas.

 

Subasta de capacidad

Proceso utilizado para asignar capacidad basado en mecanismos de mercado, mediante subastas anuales, subastas mensuales, subastas diarias y/o subastas intradiarias.

 

Subestación

Instalación eléctrica para la conexión o desconexión selectiva de las líneas de una red o de centros de suministro por medio de disyuntores y seccionadores.

 

Swaps

Son contratos financieros negociados entre dos partes de modo que una de ellas garantiza un precio fijo para un determinado periodo, cubriéndose la contraparte de cualquier fluctuación en el precio.

 

Swing

Contrato que da el derecho pero no la obligación a comprar o vender una cantidad de energía variable en determinadas fechas o durante un cierto período de tiempo a un precio determinado siempre que durante la vida del contrato sólo se ejerza el derecho a comprar o vender energía al precio de ejercicio durante un número de veces determinado, y que se apliquen unos máximos y mínimos de cantidad consumida cada vez que se ejercite el contrato.

Take or pay

Toma o paga, tipo de contrato por el cual el comprador paga un volumen establecido, aunque consuma menos. El método «take or pay» es usual en el mercado de gas, como una garantía para los proveedores y las inversiones necesarias. Estos contratos dan seguridad al vendedor y a sus bancos para financiar inversiones en estructuras.

 

Tasa de disponibilidad de la red de transporte

Indica el porcentaje de tiempo total en que cada elemento de la red de transporte ha estado disponible para el servicio, ponderado por la potencia nominal de cada instalación, una vez descontadas las indisponibilidades por motivos de mantenimiento preventivo y correctivo, la indisponibilidad fortuita u otras causas (como construcción de nuevas instalaciones, renovación y mejora).Tasa de entrega
Suele ser 1 MWh durante las horas que abarca el período de entrega.

 

Termia

Unidad básica para medir el uso de gas. Es una medida de Energía, trabajo calor: 1 Termia=1.162 kWh.

 

Término de potencia

La facturación básica de electricidad incluye una parte fija llamada término de potencia, que depende de la potencia contratada y una parte variable, llamada término de energía. Medida en Ptas/kW mes.

 

Tiempo de Interrupción Medio (TIM)

La facturación básica de electricidad incluye una parte fija, llamada término de potencia, y una parte variable, que es la llamada término de energía, que depende del consumo de energía. Medida en Ptas/kWh. (Ver Energía No Suministrada).

 

TIM (Tiempo de interrupción medio)

Tiempo, en minutos, que resulta de dividir la ENS (energía no entregada al sistema debido a interrupciones del servicio acaecidas en la red de transporte), entre la potencia media del sistema peninsular.

 

Tipos de opciones

Es uno de los indicadores de calidad relativos al transporte de la electricidad. Es la relación entre la energía no suministrada y la potencia media del sistema. Se mide en minutos.

 

Titulización

La titulización es el proceso por el que préstamos, financiaciones, otro tipo de activos y derechos en general, se transforman en títulos de renta fija para ser colocados, pública o privadamente entre inversores. El uso de este procedimiento se inició en España con la titulización hipotecaria en 1992 y se continuó con la moratoria nuclear. En el caso concreto de los CTCs, Costes de Transición a la Competencia, la operación supondría que el importe de los derechos reconocidos por este concepto se adelanta a las eléctricas realizándose paralelamente una emisión de bonos y préstamos que asumirán inversores, principalmente, institucionales. Con la aprobación de la Ley 9/2001, queda eliminada la posibilidad de convertir en títulos estas ayudas.

 

Trading

Comercio al por mayor de suministro físico, derechos de acceso a las redes (cuando éstos van separados del contrato de suministro) y productos financieros cuyo subyacente es el precio de la energía. Esta actividad de trading facilita a los comercializadores de energía y a los grandes consumidores la elección entre contratos de distinto plazo y entre distintas cláusulas de precio, con precios fijos o variables, con límites al alza o a la baja y con cantidades también fijas o variables en función del precio o de cualquier otra circunstancia.

 

Tramos

Todas las ofertas de venta o compra para un período de programación, pueden dividir la energía que se desea ofertar, ya sea en el mercado diario o en el mercado intradiario, en un máximo de 25 partes con la condición de que cada parte sea a un precio diferente. Cada una de estas partes se denomina «tramo» de la oferta.

 

Transacción

Acto por el cual se casan dos órdenes.

 

Transporte

Actividad ligada a la construcción, operación y mantenimiento de la red de transporte eléctrica o gasista. La actividad de transporte se ofrece en condiciones de monopolio natural (fuertemente regulada por el Estado).

 

Transportista

Sociedad mercantil que tiene la función de transportar energía eléctrica o gas, así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de transporte. Las empresas transportistas están obligadas a brindar libre acceso a sus redes a cambio de unas tarifas de acceso reguladas por el Estado.

Valor intrínseco

La diferencia existente entre el precio de ejercicio de una opción y el valor de mercado del activo subyacente. Una opción de compra o Call tendrá valor intrínseco cuando el precio de ejercicio sea inferior al valor del activo subyacente. En una opción de venta o Put, será positivo cuando el precio de ejercicio sea superior al precio de mercado del activo subyacente.

 

Verificador de medidas eléctricas

Entidad autorizada por la Administración competente, para realizar las funciones que se determinen, especialmente las de verificación en origen y sistemáticas, en los equipos y puntos de medida tipo 1, 2 y 3.
Dichas funciones incluirán las de inspección y verificación de la instalación de puntos de medida y sus equipos asociados, pudiendo incluir las de parametrización y precintado bajo las circunstancias y condiciones previstas en las instrucciones técnicas complementarias. Los requisitos y condiciones exigibles a estas entidades para su autorización serán establecidos mediante Orden ministerial a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, previo informe del Centro Español de Metrología y del Operador del Sistema.
El Verificador de Medidas Eléctricas será una entidad sin interés económico en la medida, debiendo ser independiente de los participantes con interés económico en el punto de medida.
Los fabricantes e importadores podrán ser autorizados para la realización de la verificación en origen, cuando cumplan los requisitos exigibles. No obstante, para todos los puntos frontera con la red de transporte y las conexiones internacionales, dicha entidad sólo podrá ser el Operador del Sistema.

 

Volatilidad

La volatilidad de una serie de precios es la desviación estándar de los rendimientos de los precios normalizada por el tiempo, expresado éste en términos anuales.

 

Voltio

Unidad de tensión.

Watt

Unidad de conductividad térmica Un watt por metro kelvin (W·m/K) es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.

 

Weber

Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.

Acceso de Terceros a la Red Negociado.

En este sistema, cada usuario de la red negocia los términos de su acceso con el operador del sistema. Este método supone renegociar las condiciones y los precios de acceso al término de cada contrato, e implica una carga adicional para las empresas. Así, la mayoría de los Estados miembros se han decantado por el ATR Regulado.

 

Acceso de Terceros a la Red o ATR.

Acceso al cableado eléctrico por parte de quienes no son propietarios de la red de transporte. La Directiva ofrece tres métodos alternativos: el acceso de terceros regulado, el acceso de terceros negociado, y el método de comprador único. Todos los estados miembros han optado por el acceso de terceros regulado o negociado. Sólo podrá negarse el acceso a las redes eléctricas cuando no haya suficiente capacidad para transportar la electricidad cuando se dé la situación de que el transporte impida el cumplimiento de las obligaciones relativas a servicio público.

 

Acceso de Terceros a la Red Regulado.

En este sistema, las autoridades competentes fijan las tarifas, y éstas se aplican a todos los usuarios de la red. Estas tarifas son publicadas.
Este sistema es el considerado como el método que más favorece la competencia; La publicación de los precios, fijados para todos, no sólo garantiza la no discriminación de los agentes sino que además permite a las compañías planificar sus compras de electricidad con un conocimiento previo de unas tarifas transparentes.

 

Acción coordinada de balance

Programa de intercambio de energía entre dos sistemas eléctricos establecido en tiempo real, de forma coordinada entre los operadores de ambos sistemas, y que se superpone a los programas de intercambio firmes para, respetando éstos, resolver una situación de cogestión identificada en tiempo real en la interconexión.

 

Actividades No Reguladas.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico se liberalizan las actividades de producción y comercialización. Las actividades reguladas y no reguladas deberán estar separadas jurídica y contablemente.

 

Actividades Reguladas.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, se mantienen como actividades reguladas las relativas a la gestión técnica del sistema, es decir, el transporte y la distribución.
Las actividades reguladas y no reguladas deberán estar separadas jurídica y contablemente.

 

Activo subyacente (underlying asset).

Índice de activos financieros (activo financiero o activo físico) que es objeto de un Contrato de los negociados en el Mercado.

 

Agente Comprador.

Termino utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para comprar valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

 

Agente de Mercado.

Toda persona física o jurídica que intervenga en las transacciones económicas que tengan lugar en el mercado de producción de energía eléctrica, comprando y/o vendiendo electricidad. Entre otras cosas, deberán adherirse a las Reglas de Funcionamiento del Mercado de Producción de Energía Eléctrica. Son Agentes de Mercado los productores, autoproductores y productores en régimen especial, agentes externos, distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados (siempre que ejerzan su derecho de adquirir la electricidad en el mercado).

 

Agente externo.

Empresa generadora, distribuidora, comercializadora o consumidora cualificada localizada fuera del país pero que está debidamente autorizada para participar en el mercado nacional.

 

Agente Vendedor

Término utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para vender valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

 

Amperio

Unidad de intensidad de corriente.

 

Arbitraje

La compra simultánea de un commodity o derivado en un mercado y la venta del mismo (o similar) commodity o derivado en otro mercado para aprovechar las diferencias en los precios de ambos mercados.

 

Aseguramiento de Riesgos

Asegurar las posibles pérdidas asociadas a un movimiento incierto de precios en el futuro. Se consigue mediante seguros tradicionales a cambio de una prima, bien mediante opciones financieras, generalmente diseñadas precisamente para asegurar el riesgo de precio de una determinada posición.

 

Ask price

Nivel al cual un vendedor estaría dispuesto a vender. Precio de oferta.

 

At-the-money

Una opción cuyo strike o precio de ejercicio coincide con su precio de mercado. Su valor intrínseco es nulo.

 

Autoproductor de energía eléctrica

Persona física o jurídica que genera electricidad fundamentalmente para su propio uso: i) autoconsumo superior al 30% de la electricidad producida si potencia instalada es inferior a 25 MW, y ii) autoconsumo superior al 50% de la electricidad producida si potencia instalada es superior a 25 MW.

Backwardation

Situación en la que el precio del futuro está más bajo en cada uno de los meses siguientes. La situación inversa se conoce como Contango.

 

Banda de regulación

Es la banda de potencia que el sistema dispone para la regulación, con el objeto de mantener el equilibrio generación-demanda corrigiendo las desviaciones involuntarias, que se producen en la operación en tiempo real, con el sistema europeo o de las desviaciones de la frecuencia del sistema respecto de los valores programados.

 

Banda de Regulación Secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Banda de Regulación Secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Barril

Una unidad volumétrica (crudo, oil) equivalente a 42 galones americanos, 159 litros.

 

Base Load

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato (normalmente financiero) durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.

 

Base o Basis

En el mercado de futuros, es la diferencia entre el precio de contado o Spot y precio del futuro del activo subyacente.

 

Bid Price

Nivel al cual un comprador estaría dispuesto a comprar. Precio de compra, demanda o puja.

 

BID/Ask

También conocido como BID/offer. Es una medida de liquidez de un mercado. El BID es el precio al cual un comprador estaría dispuesto a comprar y el Ask el precio al que un vendedor estaría dispuesto a vender. Así, cuanto menor sea la diferencia o spread entre BID y ask, más líquido será el mercado.

 

Biomasa

Masa de materia orgánica no fósil de origen biológico. Una parte de este recurso puede ser explotada eventualmente con fines energéticos o de producción eléctrica. Aunque las distintas formas de energía de la biomasa se consideran siempre como renovables, debe señalarse que su índice de renovación es variable, ya que está condicionado por los ciclos estacionales y diarios de flujo solar, los azares climáticos y el ciclo de crecimiento de las plantas.

 

Biomasa Primaria

Conjunto de vegetales de crecimiento más o menos rápido que pueden utilizarse directamente o tras un proceso de transformación para producir energía.

 

Biomasa Secundaria

Conjunto de residuos de una primera utilización de la biomasa para la alimentación humana o animal o para alguna actividad doméstica o agroindustrial que han sido objeto de alguna transformación física. Estos residuos son principalmente estiércoles, basura, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales. Su utilización es consecuencia de la preocupación por la protección del medio ambiente y la consideración de su valor como fuente de energía.

 

Bono

Recibe también el nombre de obligación, letra, pagaré, etc… Son títulos que representan el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a cambio de entregar en el momento de su adquisición una cantidad de dinero.

 

Bono cupón cero

Títulos que dan derecho a percibir un único pago en la fecha de vencimiento pactada.

 

Broker

Término inglés con el que se conoce a los intermediarios financieros, que como su nombre indica, intermedian las operaciones entre los distintos participantes del mercado.

Calidad del suministro

Es un aspecto fuertemente regulado, responsabilidad exclusiva del distribuidor. Se remunera a través de las tarifas de acceso.

 

Cámara de compensación

Entidad que en los mercados financieros ejerce la función de garante de todas las transacciones. Elimina el riesgo derivado del posible incumplimiento de lo pactado por alguna de las partes contratantes. La cámara se sitúa de eje de la transacción convirtiéndose en comprador frente al vendedor y viceversa.

 

Cambio

Precio que tiene una determinada moneda en relación a otra moneda extranjera. A la relación existente entre ambas se le llama tipo de cambio.

 

Cap

Techo que se utiliza en los contratos de precio vriable para cubrir el riesgo de que el precio exceda de un nivel fijado de antemano. El proveedor del contrato suele cobrar como contrapartida una comisión.

Capacidad de intercambio comercial

Es la capacidad técnica máxima de importación y de exportación del sistema eléctrico español con el correspondiente sistema de un país vecino compatible con el cumplimiento de los requisitos de seguridad establecidos para cada sistema.

 

Capacidad de Interconexión

Capacidades máximas horarias, de importación y exportación, en las fronteras con los países limítrofes. Al ser estas capacidades de transferencia limitadas, es necesario conocer la capacidad para evitar que el flujo neto exceda los límites.

 

Capacidad térmica de la línea

Máxima potencia que puede transportar una línea eléctrica sin incumplir las distancias de seguridad. Este valor depende de las características de la línea y de las características ambientales (temperatura, viento e insolación).

 

Carga base

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato (normalmente financiero) durante todas las horas del día.

 

Carga pico

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato en horas pico (aquellas horas donde la demanda es mayor, por ejemplo, de 9:00 h a 24:00 h). A modo de ejemplo, la gráfica ilustra un perfil de carga estándar (línea continua) de un consumidor cualificado o elegible. Para protegerse de las fluctuaciones horarias del precio del mercado, el consumidor podría establecer libremente un contrato con otro agente (comercializadora o productor o agente externo). Esto puede hacerse a través de un contrato sencillo que cubra dos bloques de energía (carga base y carga pico) cada uno a un precio contractual fijo diferente.

 

Carga pico

Bloque de energía eléctrica objeto de contrato en horas pico (aquellas horas donde la demanda es mayor, es decir, de 9:00h a 24:00h).

 

Carga Valle o Off Peak load

Bloque de energía objeto de contrato en horas valle de menor demanda de energía eléctrica, es decir, de 0:00h a 8:00h y las 24 horas del fin de semana.

 

Casación Compleja

El método de casación compleja obtiene el resultado de la casación a partir del método de la casación simple, al que se añade la condición de gradiente de carga, obteniéndose la casación simple condicionada. Mediante un proceso iterativo se ejecutan varias casaciones simples condicionadas hasta que todas las unidades de venta y adquisición casadas cumplen las condiciones complejas declaradas, siendo ésta solución la primera solución final provisional. Mediante un proceso iterativo se obtiene la primera solución final definitiva que respeta la capacidad máxima de interconexión internacional.

 

Casación del mercado (clearing)

Proceso de igualar (casar) las ofertas de compras con las de venta de un mercado. Punto de equilibrio del mercado. La casación puede ser simple o compleja según concurran ofertas simples o complejas y la adición de la energía de los contratos bilaterales internacionales.

 

Casación del mercado diario de Electricidad

El operador del mercado realiza la casación ofertas económicas de compra y venta de energía eléctrica recibidas antes de las 10:00 a.m. por medio del método de casación simple o compleja, según concurran ofertas simples o complejas y la adición de las energías de los contratos bilaterales internacionales.

 

Casación Simple

El método de casación simple es aquel que obtiene de manera independiente el precio en cada período horario de programación, precio marginal, así como el volumen de energía eléctrica que se acepta para cada unidad de producción y adquisición para período horario de programación.

 

Central Eléctrica de Base

Central eléctrica destinada a suministrar la mayor parte de la energía, de forma continua. Son centrales de gran potencia y utilizan generalmente como máquinas motrices las turbinas de vapor, turbinas de gas y turbinas hidráulicas.

 

Central Eléctrica de Puntas

Centrales exclusivamente proyectadas a cubrir las demandas de energía en horas punta. En dichas horas, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la central principal o de base.

 


Central Eléctrica de Reservas

Centrales que tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas de base en casos de escasez de agua o avería en algún elemento del sistema eléctrico. A diferencia de las centrales de puntas, cuyo funcionamiento es periódico (todos los días a ciertas horas), las centrales de reserva funcionan de forma intermitente. Como centrales de reserva, se utilizan normalmente, centrales térmicas.

 

Central Nuclear

Planta de producción de energía eléctrica que utiliza un reactor nuclear como fuente de energía.

 

Centrales eléctricas de acumulación o de bombeo

Son centrales hidroeléctricas. Se aprovecha el sobrante de potencia de una central hidroeléctrica en las horas de poca demanda, para elevar agua de un río o de un lago hasta un depósito, mediante bombas centrífugas accionadas por los alternadores de la central, que se utilizan como motores. En los períodos de gran demanda de energía, los alternadores trabajan como generadores accionados por las turbinas que utilizan el agua previamente elevada anteriormente.

 

Centrales eléctricas de socorro

Son centrales de pequeña potencia, cuyo cometido es el mismo que el de las centrales de reserva, pero que pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios al ser móviles. Se instalan en vagones de ferrocarril o en barcos especialmente diseñados y acondicionados para esta misión.

 

Cerrar (un contrato) (to close a position)

Realizar una transacción opuesta a la que dio origen al Contrato, comprando un Contrato idéntico al previamente vendido o vendiendo uno idéntico al previamente comprado. Para que dos Contratos sean idénticos deben coincidir en Clase, Tipo y Serie.

 

Certificado de Consumo

Para que un consumidor adquiera la condición de Consumidor Cualificado y pueda así optar a adquirir la electricidad a precios libres, deberá solicitar a la Distribuidora responsable de su zona el Certificado de Consumo.

 

Ciclo combinado

Combinación de una o más turbinas de gas y de vapor en una planta de generación de electricidad. Sistema que complementa la generación eléctrica producida con una turbina de gas, con el aprovechamiento del calor residual de la combustión en una caldera de recuperación. El rendimiento es muy superior a los sistemas tradicionales de generación de energía eléctrica.

 

Clase de contrato (type of contract)

Por ejemplo, Contrato de Futuro, Contrato de Opción, Contrato forward o de largo plazo, Contrato por diferencias, etc.

 

Cliente (customer)

Persona física o jurídica que realiza Transaciones de compra-venta de Contratos en el Mercado accediendo a él a través de un miembro.

 

Códigos de Calificación

En las emisiones a largo plazo existen varias mediciones:

AAA: Posee la calificación más alta y la capacidad para cumplir sus compromisos financieros de la obligación es extremadamente fuerte.

AA: Difiere muy poco de la anterior. La capacidad es muy fuerte.
A: Más susceptible a condiciones económicas adversas y a cambios coyunturales. La capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos todavía es fuerte.
BBB: Condiciones económica adversas o cambios coyunturales pueden conducir a reducir la capacidad para cumplir con sus compromisos.
BB,B,CCC,CC y C: Se consideran como obligaciones que presentan características especulativas significativas. BB indica el grado especulativo más bajo, mientras que C representa el más alto.
Las calificaciones de AA a CCC pueden ser alteradas con un signo de más (+) ó de menos (-), para señalar posiciones de fortaleza o debilidad.
Calificaciones de emisiones de corto plazo:
A-1: Está en la categoría más alta. La capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos es fuerte.
A-2: Más vulnerable, pero la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos es satisfactoria.
A-3: Condiciones económicas adversas o cambios coyunturales pueden desembocar en menos capacidad para cumplir con sus compromisos.
B: se considera que presenta características especulativas significativas.
C: Vulnerable a un incumplimiento de pago.
D: Situación de impago.

 

Cogeneración

Producción simultánea de energía eléctrica y térmica, utilizando un único combustible. Este tipo de producción combinada de electricidad y calor consigue una eficiencia energética muy superior a los sistemas tradicionales.

 

Cogenerador

Empresa que produce calor o vapor y electricidad a partir de un mismo combustible.

 

Collar

Contrato de suministro entre un comprador y un vendedor de una commodity por el que el comprador se asegura que no pagará más de un precio máximo y el vendedor que recibirá un precio mínimo. Una opción Collar supone la compra de una opción Call y la venta de un opción Put simultáneamente. Contrato con suelo y techo (Ver Suelo y Techo).

 

Collar

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar un put y al mismo tiempo vender un call a un precio superior.

 

Combustible Fósil

Los diversos carbones (autóctonos o importados), derivados del petróleo (gasóleo, fuelóleo, coque de petróleo,…) y el gas natural.

 

Combustible Nuclear

Pastillas encapsuladas de Uranio enriquecido que se introducen en el núcleo del reactor cada año o año y medio en función de la gestión energética realizada por la empresa.

 

Comercialización

Actividad ligada a la compra de energía o gas al por mayor (por ejemplo, a una empresa generadora o en el mercado mayorista) y la vende al por menor (por ejemplo, a un consumidor cualificado). Es una actividad abierta a la competencia (precio de suministro libre + tarifa de acceso a la red).

 

Comercializador

Persona jurídica que tiene como función la venta de energía eléctrica a los consumidores que tengan la condición de cualificados o elegibles o a otros sujetos del sistema. Durante un periodo transitorio, la comercialización a tarifas integrales (consumidores NO cualificados) es realizada por los distribuidores de forma regulada.

 

Comisión Nacional de Energía (CNE)

Es el ente regulador del sistema eléctrico, responsable de velar por la competencia efectiva del sistema, su objetividad y transparencia.

 

Commodity

Término inglés que se utiliza para referirse a las diferentes materias primas transadas en los mercados. Sirve de subyacente en los mercados.

 

Complemento de discriminación horaria

Es una cantidad variable, positiva o negativa, recargo o descuento, que se aplica sobre el término de energía (Ver definición). Su valor depende del horario de utilización de la energía. Los consumos efectuados en «horas punta» son penalizados y los que se realiza en «horas valle» tienen descuento. Este complemento no se aplica a la tarifa 2.0 puesto que ya tiene una discriminación horaria específica: Tarifa nocturna o tarifa 2.0 N.

 

Complemento de Reactiva

Es un porcentaje variable, positiva o negativa, recargo o descuento, que se aplica sobre la suma de los términos de potencia y energía (Ver definiciones). Su valor depende del factor de potencia que se calcula a partir de los consumos de energía activa y reactiva medidos por los respectivos contadores. Este complemento penaliza los consumos excesivos de energía reactiva, pero no se aplica a las tarifas 2.0 y 2.0 N.

 

Concentrador principal de medidas eléctricas

Sistema de información que recoge de forma centralizada las medidas del Sistema Eléctrico Nacional. Estas medidas pueden llegar al concentrador principal procedentes directamente de los equipos de medida que así se determine o de los concentradores secundarios.

 

Concentrador secundario de medidas eléctricas

Sistemas de captura y almacenamiento y, en su caso, tratamiento de las lecturas guardadas en los registradores para su posterior envío al concentrador principal, o a otros concentradores secundarios. Estos pueden ser de dos tipos según su titular sea el Encargado de la Lectura u otro agente que, con carácter voluntario, desee disponer de un concentrador secundario para su propio uso, según se establece en las instrucciones técnicas complementarias.

 

Condición de gradiente de carga

La condición de gradiente de carga permite establecer la diferencia máxima entre la potencia inicio de hora y la potencia final de hora de la unidad de producción (variación máxima de potencia que puede soportar dicha unidad), lo que limita la energía máxima a casar en función de la casación de la hora anterior y la siguiente, para evitar cambios bruscos de programa en las unidades de producción en horas consecutivas, por imposibilidad técnica de lograr dichos cambios.

 


Condición de Indivisibilidad

La condición de Indivisibilidad permite fijar en el primer tramo de cada hora un valor mínimo de funcionamiento, por debajo del cual no es posible su participación en el mercado.

 

Condición de Ingresos Mínimos

La condición de ingresos mínimos permite la realización de ofertas simples en todas las horas, pero respetando que la unidad de producción se excluya del resultado de la casación del día, si no va a obtener, para el conjunto de su producción en el día, un ingreso superior a una cantidad fija en euros, más una cantidad variable por cada kWh casado en euros.

 

Condición de Parada Programada

La condición de parada programada permite que si la unidad de producción ha sido retirada de la casación por no cumplir la condición de ingresos mínimos solicitada, realice una parada programada en un tiempo máximo de tres horas, evitando parar desde su programa en la última hora del día anterior a cero en la primera hora del día siguiente, mediante la aceptación del primer tramo de las tres primeras horas de su oferta como ofertas simples, con la única condición de que la energía ofertada sea decreciente en cada hora.

 

Condiciones generales (contract specifications)

Normas del Mercado que describen las características concretas de cada Contrato.

 

Consumidor cualificado o elegible

Consumidor (empresa o persona física) que puede elegir libremente su suministrador o comercializador o acudir directamente al mercado para la compra de la energía. En cualquier caso adicionalmente a la facturación del suministro (negociado bilateralmente) debe pagar los peajes y cánones incluidos en las llamadas tarifas de acceso a la red eléctrica o gasista. En el sector eléctrico, un consumidor es cualificado si es suministrado en alta tensión o si tiene un consumo anual superior a 1 GWh. En el sector gasista, un consumidor es cualificado si tiene un suministro NO FIRME y un consumo anual superior a 3 millones de m3. El 1 de enero de 2002 este límite se reduce a 1 millón de m3. El 1 de enero de 2003 todos los consumidores de electricidad o de gas natural serán cualificados.

 

Consumidor Elegible

Es aquel que pude optar entre seguir pagando las tarifas reguladas que periódicamente aprueba el Gobierno, o entrar en el régimen de precios o contratos libres. Esto último lo puede hacer de dos formas: firmando un contrato con un suministrador. o acudiendo al mercado mayorista organizado del Operador del Mercado Eléctrico para abastecerse.

 

Consumos en bombeo

Energía empleada en las centrales hidráulicas de bombeo para elevar el agua desde el vaso inferior hasta el superior para su posterior turbinación.

 

Consumos en generación

Energía utilizada por los elementos auxiliares de las centrales, necesaria para el funcionamiento de las instalaciones de producción.

 

Contador

Aparato en el que queda registrado el total de energía eléctrica consumida. La lectura del contador se transmite automáticamente al sistema de facturación.

 

Contango

Término que describe un mercado en el que el valor anticipado del precio spot para los meses siguientes es superior al del actual spot. Cuando se da esta situación, los participantes del mercado prevén una subida del spot. La situación inversa se conoce como Backwardation.

 

Contrato

Acuerdo vinculante entre un comprador y un vendedor en una Transacción. Término genérico que incluye Futuros, Opciones y cualquier otro tipo de contratos admitidos a negociación en el Mercado.

 

Contrato a Precio Fijo

Aquel en el que el comprador admite pagar un precio fijo por una cantidad de energía que se le será suministrada en el futuro en las condiciones especificadas en el contrato.

 

Contrato a Precio Variable

Aquellos en los que el vendedor y el comprador acuerdan intercambiar un volumen de energía a un precio que varía según cambie el precio de referencia. Este último puede ser un único precio ó un índice ó media ponderada de distintos precios.

 

Contrato con Suelo (Floors)

Contrato mixto, parte a precio variable y parte a precio fijo. En este caso, el precio fijo es un precio mínimo y por encima de éste es variable.

 

Contrato con Suelo y Techo

Contrato con un precio fijo mínimo y otro precio fijo máximo y un precio variable o indexado entre ambos. Es la combinación de un contrato con suelo y un contrato con techo.

 

Contrato con Techo (Caps)

Contrato mixto, parte a precio variable y parte a precio fijo, con el fin de que el comprador pueda aprovechar las reducciones en el índice o precio de referencia, pero imponiendo un límite (caps) en caso de subida de precios, al precio que pagaría al vendedor.

 

Contrato de futuro (future contract)

Contrato normalizado a plazo, por el cual, el comprador se obliga a comprar el activo subyacente y el vendedor a venderlo a un precio pactado (precio de Futuro) en una fecha futura (Fecha de Liquidación).
Hasta dicha fecha o hasta que se realice una transacción de cierre, se realizan las Liquidaciones Diarias de Pérdidas y Ganancias. Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir en ese caso por la obligación de cumplir con la Liquidación por Diferencias.

 

Contrato de opción (call and put options)


Contrato financiero normalizado a través del cual, el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio pactado (llamado precio de ejercicio de la opción) que se fija de antemano en una fecha futura (Fecha de Liquidación) a cambio de una prima que se paga por adelantado.
Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender puede sustituirse en ese caso por la obligación de cumplir la Liquidación por Diferencias.

 

Contrato Financiero

Contrato que puede completarse sin que medie la entrega física de energía a que el contrato se refiere, y que pueden cumplirse mediante entregas equivalentes a éstas (por ejemplo por cantidades y condiciones equivalentes o mediante el pago en unidades monetarias financieramente equivalentes a la entrega física definida en el contrato).

 

Contrato Físico

Aquellos cuya perfección implica el suministro de energía en un punto determinado.

 

Contrato por diferencias (CfD)

Un contrato libre entre dos partes por el que una (vendedor) se obliga a pagar a la otra (comprador) las diferencias positivas entre un precio de referencia (precio del mercado) y un precio de ejercicio (precio del contrato), a cambio de una obligación recíproca por parte del comprador en caso de que el precio de referencia sea inferior al precio de ejercicio.
Con este instrumento financiero un generador (consumidor cualificado o comercializador) asegura un precio de venta (compra) para un determinado periodo (1 día, 1 semana, 1 mes, 1 año, etc.). es un contrato con un perfil plano (el precio no cambia). A su vencimiento, el contrato se ejercita mediante la liquidación de la cantidad contratada por la diferencia entre el precio pactado y el precio medio del mercado, durante el periodo de ejercicio.

 

Contratos bilaterales

Contratos de suministro de energía eléctrica entre un consumidor cualificado o un agente externo y un productor o agente externo, por el que el vendedor se compromete a proporcionar al comprador una determinada cantidad de energía a un precio acordado entre ambos.

 

Contratos Bilaterales Físicos

Contratos de suministro de energía eléctrica entre un consumidor cualificado o un agente externo y un productor o agente externo, por el que el vendedor se compromete a proporcionar al comprador una determinada cantidad de energía a un precio acordado entre ambos.

 

Control de tensión

Servicio complementario que tiene por objeto garantizar el adecuado control de la tensión en los nudos de la red de transporte de forma que la operación del sistema se realice en las condiciones de seguridad y fiabilidad requeridas, el suministro de energía a los consumidores finales se efectué con los niveles de calidad exigibles y las unidades de producción puedan funcionar en las condiciones establecidas para su operación normal.

 

Cooling Degree-day (CDD) o Grado día para enfriar

El Grado día para enfriar se define como la diferencia entre el promedio diario de temperatura y una determinada temperatura base que se toma de referencia de 65ºF (18ºC). por ejemplo, si el promedio diario de temperaturas es de 25ºC entonces los CDD son 7. Una «Cooling Degree day Option» es un derivado apropiado para cubrir el riesgo derivado de los cambios en las temperaturas. En síntesis, hablamos de CDD cuando la temperatura promedio diaria es superior a la temperatura base de 65ºF o 18ºC. Si por el contrario, la temperatura promedio diaria fuera inferior a la temperatura de referencia, entonces hablamos de Heating Degree-Day HDD o grado día para calentar. Por ejemplo, una compañía que toma un CDD swap de 30 días, con la referencia de temperatura de los 18ºC, y con un promedio diario de temperaturas de 22ºC, la compañía recibirá 120 (30×4) degree-days o DD, multiplicado por la cantidad de dinero acordada por cada DD. Si en cambio, la compañía hubiera tomado un HDD swap deberá pagar dicha cantidad.

 

Corto

Se dice que un agente tiene una posición corta respecto a un activo cuando la disminución del precio de ese activo produce ganancias (le beneficia) o cuando el aumento del precio de ese activo produce pérdidas. Estar corto y estar vendido significan lo mismo. Por ejemplo, un agente vende anticipadamente un activo a un precio alto, más tarde compra ese activo en el momento que el precio baja (si el precio sube en lugar de bajar, entonces se producen pérdidas).

 

Counter Trade (o Counter Purchasing)

Método de resolución de congestiones en el cual el acceso a la línea o zona congestionada se posibilita a todos los agentes interesados, teniendo el operador de sistema del área destino del tránsito que comprar, en el respectivo área, la energía que no puede transitar debido a la congestión. Este método exige gran independencia del operador del sistema y puede ser aplicado en cualquier horizonte temporal, siendo especialmente diseñado para la operación en tiempo real.

 

Cuello de Botella o Bottle neck

Se produce cuando en la red de transporte, el flujo de electricidad es superior a la propia capacidad del sistema.

 

Cuota de la Moratoria Nuclear

Porcentaje de la facturación a los consumidores destinada a compensar a las empresas eléctricas por las inversiones realizadas en los proyectos de construcción de las centrales nucleares de Lemóniz, Valdecaballeros, y Trillo II. La disposición adicional octava de la Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional declaró su paralización definitiva. Este porcentaje es como máximo de 3,54.

 

Cupón

Nombre para cada uno de los cobros que ejerce el agente propietario de un determinado activo. El nombre proviene por las antiguas acciones que llevaban adjuntas unos cupones que el accionista iba recortando para cobrar los dividendos.

 

Cupón cero (Bono cupón cero)

Bono con cupón nulo (cero cobros o dividendos) durante el plazo contratado. Los cobros o dividendos (el cupón) se liquidan en la fecha de vencimiento del bono.

 

Curva

Representación gráfica del comportamiento sucesivo de un fenómeno por medio de una línea cuyos puntos van indicando valores variables.

 

Curva cupón cero

Curva que representa el tipo de interés que tiene un bono cupón cero para diferentes plazos de vencimiento.

Degree-day o Grado día

Medida de variación de la temperatura de un día respecto a una temperatura de referencia de 65º Fahrenheit (18ºCentígrados). Ver Cooling degree day Ver Heating degree day.

 

Demanda b.c. (barras de central)

Energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, régimen especial y del saldo de los intercambios internacionales. Para el traslado de esta energía hasta los puntos de consumo habría que las pérdidas originadas en la red de transporte y distribución.

 

Demanda interrumpible

Cantidad de demanda que, bajo acuerdos contractuales, puede interrumpirse mediante control directo del operador del sistema, o por acción del consumidor en el momento en que lo solicita el operador del sistema.

 

Derivados

Los productos financieros derivados son denominados así porque su valor deriva, o es función, del precio de otros activos a los que se denomina activos subyacentes.

 

Derivados del tiempo o Weather Derivatives

Instrumentos financieros utilizados para limitar el riesgo asociado a la meteorología. Sirven como cobertura y especulación sobre los cambios climáticos. Son muchas las compañías que utilizan estos derivados como fórmula para reducir el riesgo meteorológico: compañías eléctricas, aerolíneas, estaciones de esquí, industria textil, farmacéutica, agrícola, el sector transporte, turismo, etc. En la práctica, estos instrumentos se basan en los llamados Degree-days. Existen diversas clases de derivados del tiempo, según traten de garantizar el nivel de precipitaciones, nevadas, profundidad de nieve, temperatura media/máxima/mínima, viento garantizado… Actualmente, el instrumento más utilizado es el de temperatura.

 

Desvíos

La diferencia entre la energía medida (corregida por las pérdidas) y la energía contratada. Un agente incurre en un desvío respecto a lo contratado en el mercado diario o intradiario, cuando en alguna hora el saldo neto de la energía contratada difiere de la energía realmente consumida o medida (pérdidas incluidas). Los desvíos se solucionarán mediante las energías de regulación secundaria y terciaria que equilibran generación y demanda.

 

Desvíos de regulación

Son los desvíos que se producen entre dos sistemas eléctricos como diferencia entre los intercambios internacionales programados y los intercambios internacionales físicos.

 

Disparo

Parada forzosa de un reactor impuesta por el funcionamiento de alguno de sus sistemas de seguridad.

 

Distribución

Actividad dedicada a la distribución de energía eléctrica o gas, así como a la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de distribución.

 

Distribuidor

Sociedad mercantil que tiene la función de distribuir energía eléctrica o gas, así como construir, operar y mantener las instalaciones de distribución destinadas a situar la electricidad o el gas en los puntos de consumo y proceder a su venta a aquellos consumidores finales que adquieran la energía eléctrica o gas a tarifa (tarifa integral) o a otros distribuidores que también adquieran la energía eléctrica o gas a tarifa. Es decir, los distribuidores aún continúan ejerciendo la actividad de comercialización a clientes regulados (tarifas integrales reguladas).
Cada distribuidor tiene asignada una zona geográfica franquiciada en condiciones de monopolio (fuertemente regulada por el Estado). Las empresas distribuidoras están obligadas a brindar libre acceso a sus redes a cambio de unas tarifas de acceso reguladas por el Estado. Esto es de especial relevancia para un consumidor cualificado que sale de tarifa y prefiere contratar su suministro con una comercializadora diferente, con un generador o acceder libremente al mercado.

 

Diversificación de Riesgos

Sustitución de un único contrato por varios, cumpliendo:
Que los riesgos asociados a los contratos que definen la posición natural y los que se utilizan para diversificar no están perfectamente y positivamente correlacionados. Que los riesgos asociados a los contratos de diversificación sustituyan al riesgo de la posición natural, pero no cumplan los mismos objetivos de negocio.

Ejercicio

Acto por el cual el comprador de una opción hace uso de su derecho a comprar o vender el activo subyacente.

 

Embalses anuales

Embalse con una capacidad de regulación de sus reservas inferior a un año.

 

Embalses Hidroeléctricos

Embalses empleados para generación de energía eléctrica.

 

Embalses Hiperanuales

Embalses con una capacidad de regulación de sus reservas superior a un año.

 

Embalses Uso Consuntivo

Embalses empleados generalmente para riego.

 

Emisiones – Trading de Emisiones

Método para controlar los nocivos gases invernadero. Numerosos científicos han advertido que el calentamiento del planeta viene provocado por estos gases que se producen principalmente por la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, para la producción de energía eléctrica. Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, surgió un mercado de emisiones que permite a las empresas comprar y vender créditos de emisiones entre sí; quienes no cubran su cuota podrán vender su parte excedentaria y aquellos que la sobrepasen, comprarla.

 

Encargado de la Lectura

Entidad responsable de realizar la lectura, ya sea en modo local o remoto, así como otras funciones asociadas, para los puntos de medida tipo 1, 2 y 3, con el alcance y condiciones que en cada caso se determine en las instrucciones técnicas complementarias.
La actividad y funciones del Encargado de la Lectura podrá ejercerse directamente por su titular, o bien este podrá optar por ejecutarlas mediante entidades autorizadas al efecto por la Administración competente, o con medios no directamente vinculados con dicho titular. No obstante, el titular continuará siendo plenamente responsable del cumplimiento de las obligaciones y ejercicio de los derechos que legalmente corresponden al Encargado de la Lectura. Son encargados de la Lectura para todos los tipos de punto de medida:
Para Puntos frontera de clientes cualificados:
a) La empresa distribuidora en relación con los datos requeridos para la facturación de las tarifas de acceso, así como de la energía que haya de liquidarse en el mercado. La lectura de los datos requeridos para liquidar la energía en el mercado podrá dar lugar a un precio regulado por Real Decreto, el cual será abonado por la empresa comercializadora cuando tome dichos datos del distribuidor, o directamente por el cliente, cuando el mismo no compre la energía mediante comercializadora.
b) Cuando el cliente adquiera la energía mediante comercializadora, la empresa de distribución pondrá a disposición de la empresa comercializadora los datos requeridos para la liquidación de la energía en el mercado. La empresa comercializadora queda obligada a efectuar la lectura de los datos para la liquidación en el mercado de la energía suministrada a su cliente, debiendo leer estos consumos directamente de los equipos de su cliente, en cuyo caso asumirá todos los costes de dicha lectura, o bien los tomará del concentrador secundario de la empresa de distribución, en cuyo caso correrán a su cargo los costes de comunicaciones con dicho concentrador.
c) La empresa comercializadora es responsable subsidiaria en relación con los datos y procesos requeridos para la liquidación en el mercado, de la energía suministrada a su cliente cualificado.
Para otros puntos frontera:
Para el resto de puntos frontera, el Encargado de la Lectura será el Operador del Sistema.

 

Energía Activa

Todas las máquinas eléctricas alimentadas en corriente alterna convierten la energía eléctrica suministrada en trabajo mecánico y calor. Esta energía se mide en kWh y se denomina energía activa. Los receptores que absorben únicamente este tipo de energía se denominan resistivos.

 

Energía Geotérmica

El calor natural procedente del subsuelo puede aprovecharse como fuente de energía mediante tres procedimientos diferentes: el sistema primario de agua caliente o de vapor, el sistema de rocas calientes, y el sistema de conducción de calor. Los dos primeros se utilizan principalmente para producir electricidad, mientras que el tercero se presta a distintos fines, tales como la calefacción de invernaderos y usos agrícolas. El calor geotérmico contenido en la corteza terrestre hasta una profundidad de diez kilómetros está demasiado difuso para poder ser explotado como fuente de energía a nivel planetario. Los recursos apropiados para la explotación comercial están constituidos por yacimientos geológicos de calor a profundidades convenientes, confinados en volúmenes y con temperaturas que hacen posible su explotación para la producción de energía eléctrica.

 

Energía no suministrada

Es uno de los indicadores de calidad relativos al transporte de la electricidad. Mide la energía cortada al sistema eléctrico peninsular, por interrupciones.

 

Energía Reactiva

Es la energía ocupada en ciertos equipos eléctricos tales como motores, transformadores, soldadoras al arco, tubos fluorescentes, hornos de inducción, que no queda registrada en el medidor como energía efectivamente consumida, pero que se puede calcular a través del factor de potencia. En artefactos tales como estufas, planchas, cocinas o lámparas incandescentes, la totalidad de la energía requerida para el funcionamiento es transformada en calor o luz (energía activa).
Pero existen otros artefactos como motores, equipos de iluminación fluorescente (tubos) equipos electromecánicos (lavadoras, heladeras, aire acondicionado) en los cuales una parte de la energía se transforma en frío, luz, movimiento, etc. (energía activa) y la parte restante es requerida para su propio funcionamiento (energía reactiva). Cuanto mayor sea el consumo de energía reactiva, peor será el aprovechamiento de la energía recibida.

 

Energía Renovable o «Electricidad verde»

La electricidad procedente de fuentes de energía renovable, tales como la solar, la hidroeléctrica, la eólica y la biomasa, constituyen un combustible limpio. En el proceso de producción, la emisión de CO2 es nula, o en el caso de la biomasa, neutra. Este tipo de electricidad presenta unas claras ventajas medioambientales, no contribuyendo al efecto invernadero, y además, constituyen fuentes de suministro seguras y naturales. Desde la Unión, se está apoyando la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

 

Energías no renovables

Aquellas obtenidas a partir de combustibles fósiles (líquidos o sólidos) y sus derivados.

 

Equipos de medida

Conjunto formado por los transformadores de medida, el cableado, contadores, relés auxiliares, equipos de tratamiento y almacenamiento local de la información (en adelante, registrador), el «software» y todo el equipo auxiliar necesario para garantizar la obtención de la medida con el grado de precisión adecuado.

 

Estrategias de Cobertura

La cobertura de un riesgo consiste en adquirir una posición exactamente inversa, de manera que el resultado del riesgo de la primera opción más el riesgo de la segunda se neutralicen en su impacto sobre la cuenta de resultados.

Factor de Carga

Es la producción anual de energía dividida por la producción teórica máxima, si la máquina en cuestión estuviera funcionando a su potencia nominal (máxima) durante las 8766 horas del año. Por ejemplo, si una turbina de 600 kW produce 1,5 millones de kWh al año, su factor de carga es: 1.500.000 / (365,25 * 24 * 600) = 1.500.000 / 5.259.600 = 0,285 = 28,5%. Los factores de carga pueden variar en teoría del 0 al 100, aunque en la práctica el rango de variación va del 20 al 70 por ciento, y sobretodo alrededor del 20 al 30 por ciento. Este factor da una idea de la forma de la curva de carga y representa por consiguiente un indicador del comportamiento de un cliente. El factor de carga se puede definir para distintos periodos: día, semana, año, etc.

 

Factor de Operación

Indica el tiempo de conexión a la red con independencia de la potencia.

 

Factor de Potencia

Es un indicador de dicho aprovechamiento, el cual puede tomar valores entre 0 y 1. Por ejemplo, si el Factor de Potencia es igual a 0,80, indica que del total de la energía suministrada (100%) sólo el 80% es energía activa o útil. Relación de la energía activa a la energía reactiva, el consumo total de energía utilizada de un equipo con corriente eléctrica alterna.
Se expresa como una fracción decimal que proporciona la medida de hasta qué extensión se está tomando la potencia reactiva además de la activa. El factor de potencia indica el rendimiento con que se utiliza la capacidad eléctrica, y los contratos de tarifas pueden incluir términos referentes a recargos según los niveles del factor de potencia. Se pueden aplicar sistemas y dispositivos correctores del factor de potencia.

 

Fecha de ejercicio (exercise date)

Día en que una opción puede ser ejercitada. La Fecha de Ejercicio se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Fecha de liquidación

Día en que se liquida el contrato de futuro o de opción. La Fecha de Liquidación se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Forward o Contrato por Diferencias

También llamado Contrato por Diferencias, es un acuerdo o contrato cuyo objeto es intercambiar un producto de características determinadas a un precio fijo en una fecha futura al momento en que se firma. El bien intercambiado debe ser perfectamente identificado en el momento presente, cuando se firma el contrato.

 

Futuro

Contrato normalizado a plazo, por el cual, el comprador se obliga a comprar el activo subyacente y el vendedor a venderlo a un precio pactado (precio de Futuro) en una fecha futura (Fecha de Liquidación).
Hasta dicha fecha o hasta que se realice una transacción de cierre, se realizan las Liquidaciones Diarias de Pérdidas y Ganancias. Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir en ese caso por la obligación de cumplir con la Liquidación por Diferencias.

Garantía de Potencia

La Garantía de potencia es una retribución para asegurar la capacidad de generación en el sistema eléctrico y el suministro adecuado. Para poder optar a la garantía de potencia, las unidades de producción deberán acreditar unas determinadas horas de funcionamiento al año.

 

Gas interrumpible

Gas vendido a consumidores con una provisión de que permite cortar o cesar el suministro a criterio del suministrador.

 

Gas Natural

Compuesto básicamente por metano, y una pequeña cantidad de otros gases más pesados dependiendo del yacimiento, como etano, propano, butano, etc. Es ampliamente utilizado en generación eléctrica, industria, comercios, vivienda, y como materia prima en la industria petroquímica.

 

Gas Natural Líquido (GNL)

Gas Natural en fase líquida mediante la reducción de la temperatura a -161ºC a presión atmosférica, para facilitar su transporte y/o almacenamiento. Para volver a utilizarlo, el GNL debe ser regasificado mediante el suministro de calor.

 

Gases invernadero

Los gases que producen el efecto invernadero son aquellos que permiten pasar las radiaciones solares procedentes del sol, pero no permiten pasar hacia el exterior la radiación infrarroja emitida por la tierra Esta propiedad, similar a la de los plásticos de los invernaderos, modifica el equilibrio térmico de la Tierra y puede originar incrementos en la temperatura. Los principales gases que producen el efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, los fluorocarbonos, (HFC y PFC), el óxido nitroso, y el hexafluoruo de azufre.

 

Generación con bombeo en ciclo cerrado

Producción de energía eléctrica realizada por las centrales hidroeléctricas cuyo embalse asociado no recibe ningún tipo de aportaciones naturales de agua, sino que ésta proviene de su elevación desde un vaso inferior.

 

Gestión de desvíos

Mercado en el que se ajustan los desvíos de la producción o la demanda mediante mecanismos de subasta entre unidades de producción.

 

Gestor Técnico de Sistema (en el Sector de Gas Natural)

Es el responsable de la gestión técnica de la Red Básica y de de transporte secundario. Tiene por objeto garantizar la continuidad y seguridad del suministro de gas natural y la correcta coordinación entre los puntos de acceso, los almacenamientos, el transporte y la distribución. Ejerce sus funciones en coordinación con los distintos sujetos que gestionan o hacen uso del sistema gasista bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia.

 

GW.

Equivale a un millón de kilovatios.

 

GWh.

Equivale a un millón de kilovatios-hora.

Heating Degree Day o Grado día para calentar

Es la diferencia entre una temperatura base de referencia de 65ºF o 18ºC y la temperatura promedio diario. Ver Cooling degree-days.

 

Hidrocarburos

Compuestos de hidrógeno y carbón en varias combinaciones, las cuales están presentes en la gasolina fósil. Varios de estos compuestos son los principales contaminantes del aire; algunos pueden ser cancerígenos y otros contribuyen al humo fotoquímico.

 

Hidroelectricidad

Es la que aprovecha las corrientes de agua y desniveles (caídas de agua) para transformarla en energía hidráulica; con ésta se genera energía mecánica (turbinas), la que sirve para producir energía eléctrica.

 

Hidrología

Ciencia que estudia los fenómenos y procesos que transcurren en la hidroesfera. Se subdivide en hidrología superficial, hidrología subterránea y oceanología. En cada caso, estudia el régimen y el balance hídrico, la dinámica del agua, los procesos termales y las sustancias agregadas. Estudia el ciclo del agua en la naturaleza, la influencia sobre el mismo de la actividad humana, y su evolución en territorios determinados y en la tierra en conjunto.

 

Horizonte de Programación

Conjunto de períodos horarios sobre los que se celebra un mercado. Así, en el Mercado Diario el período de programación son los 24 períodos horarios del día siguiente (23 ó 24 para los días de cambio de hora). En el caso del Mercado Intradiario serán de 28 a 8 períodos horarios según sea cada sesión.

I.N.E.S. (Escala Internacional de Sucesos Nucleares)

Permite catalogar los incidentes y accidentes que ocurren en las instalaciones nucleares, y poder así comunicarlo con rapidez y coherencia al público. Se establecen siete niveles, de menor a mayor, que clasifican por grado de importancia para la seguridad, los sucesos que se producen en las instalaciones nucleares.
Así, se considera Desviación el nivel 0 (debajo de la escala o sin significado para la seguridad), Incidentes los niveles 1, 2 y 3 (Anomalía, Incidente, Incidente importante) y Accidentes los niveles 4, 5, y 6 (Accidente sin riesgo significativo fuera del emplazamiento, Accidente con riesgo fuera del emplazamiento, Accidente importante).

 

Impuesto sobre el Valor Añadido

Impuesto que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios, y en particular la distribución de agua, gas, calor, frío, energía eléctrica y demás modalidades de energía. El Impuesto sobre el Valor Añadido debe asociarse a las operaciones de agentes externos intracomunitarios y no comunitarios. El IVA aplica a las operaciones en el mercado, a la cuota de la moratoria nuclear y al impuesto de la electricidad.

 

In-the-money

Opción con valor intrínseco positivo. Una opción de compra o Call está in-the-money cuando el valor de mercado del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio de la opción. Una opción de venta o Put está in-the-money cuando el precio de ejercicio de la opción supera el valor de mercado.

 

Índice de Producible hidráulico

En un intervalo de tiempo determinado, es el cociente entre su energía producible y su energía producible media (en base al histórico). La Energía Producible se define como la máxima energía eléctrica que el conjunto de aportaciones (lluvias, bombeo, etc) corregidas permitiría producir en las condiciones más favorables. Un índice menor que 1 (100%) indica que el período es seco, mientras que si es mayor que la unidad es húmedo.

 

Indisponibilidad

Es la cantidad de potencia que se reduce sobre la potencia máxima como consecuencia de una avería en las instalaciones de las unidades de producción que impida producir la potencia máxima inscrita en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. Cada unidad de producción debe comunicar al Operador del Sistema la reducción de su potencia máxima, y este la validará y enviará al Operador del Mercado.

 

Intensidad

Medida de la cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo. Su unidad es el Amperio. La intensidad de la corriente (I) que cada aparato absorbe, depende de su potencia (P). A mayor potencia, mayor consumo de intensidad. La intensidad se relaciona con la potencia, expresada en vatios.
P (Vatios) = I (Amperios) x V (Voltios).

 

Intercambios de apoyo

Son programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos para garantizar las condiciones de seguridad del suministro de cualquiera de los dos sistemas interconectados, en caso de urgencia para resolver una situación especial de riesgo en la operación de uno de los dos sistemas, previo acuerdo de los dos operadores respectivos y en ausencia de otros medios de resolución disponibles en el sistema que precise el apoyo.

 

Intercambios internacionales físicos

Comprende todos los movimientos de energía que se han realizado a través de las líneas de interconexión internacional durante un periodo determinado de tiempo. Incluye las circulaciones en bucle de la energía consecuencia del propio diseño de la red.

 

Intercambios internacionales programados

Son programas que se establecen entre dos sistemas eléctricos consecuencia de un conjunto de transacciones programadas en el mercado o mediante contratos bilaterales.

 

Interrumpibilidad

Derecho del transportista de suspender en todo o en parte el servicio que realiza debido a limitaciones que reducen la capacidad de la red, lo que solo se realiza si peligra la fiabilidad del sistema o existe una situación de emergencia.

Joule

En la nomenclatura internacional, nombre del Julio, unidad de medida de trabajo.

 

Julio

Unidad de medida de trabajo, energía y cantidad de calor (símbolo J), que equivale al trabajo producido por una fuerza de 1 Newton cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza.

kW.

Unidad de potencia eléctrica contratada o consumida en cada momento. Equivale a mil vatios.

 

kWh.

Unidad de energía. Equivale a mil vatios-hora, es decir, mide el trabajo que genera un 1 kW durante 1 hora. Unidad de consumo.

Largo

Se dice que un agente tiene una posición larga respecto a un activo cuando el aumento del precio de ese activo produce ganancias (le beneficia) o cuando la disminución del precio de ese activo produce pérdidas. Estar largo y estar comprado significan lo mismo.
Por ejemplo, un agente compra anticipadamente un activo a un precio bajo, más tarde vende ese activo en el momento que el precio sube (si el precio baja en lugar de subir, entonces se producen pérdidas).

 

Lectura firme

Las lecturas remotas obtenidas mediante comunicaciones que cumplan los requisitos de integridad definidos en las instrucciones técnicas complementarias, así como excepcionalmente las lecturas locales en aquellos supuestos que se definen en las mencionadas instrucciones técnicas complementarias de puntos que, debiendo leerse en modo remoto, la Dirección General de Política Energética y Minas autorice por resolución su lectura local, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Excepcionalmente, por acuerdo entre los participantes en la medida, las lecturas visuales realizadas directamente por el Encargado de la Lectura podrán tener la consideración de firmes, requiriéndose, en todo caso, la aprobación de la Comisión Nacional de Energía Cuando dicho Encargado de la Lectura no pueda obtener la lectura remota o cuando dicha lectura no pueda ser considerada firme, se realizará la lectura local.

 

Lectura local

Captación sin intervención del sistema de comunicaciones de los datos de medida de un registrador realizada mediante el acoplamiento al mismo de un terminal portátil de lectura (TPL).

 

Lectura provisional

Las lecturas visuales y locales o remotas obtenidas mediante comunicaciones que no cumplan los requisitos de integridad definidos en las instrucciones técnicas complementarias.

 

Lectura remota

Captación de datos mediante la intervención de algún sistema o canal de comunicación.

 

Lectura visual

Captación de datos manual anotando las medidas que refleja el visor del equipo de medida.

 

Liquidación a vencimiento

Cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación. Si la Liquidación es por entrega, supone la transmisión del activo subyacente a cambio del precio que corresponda. Si la Liquidación es por diferencias, supone la transmisión de dinero correspondiente a la diferencia entre el precio de ejercicio o del del Futuro, en su caso, y el de Liquidación a vencimiento.

 

Liquidación diaria de pérdidas y ganancias

Liquidación diaria en efectivo de las diferencias entre el precio de Futuro pactado en los Futuros negociados el mismo día de cálculo y el precio de Liquidación Diaria de ese día , o entre el precio de Liquidación Diaria del día anterior y el del día del cálculo para los Futuros que ya estuviesen abiertos al inicio del día del cálculo. Tras este proceso, todos los Contratos de Futuro se consideran pactados al Precio de Liquidación Diaria.

 

Liquidación por diferencias

Procedimiento por el cual el cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación se produce únicamente mediante la transmisión en efectivo de la diferencia entre el precio pactado en el Contrato y el Precio de Liquidación a vencimiento. Los intercambios de efectivo al vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Liquidación por entrega

Procedimiento por el cual el cumplimiento del Contrato en la Fecha de Liquidación se produce mediante la entrega del activo subyacente por la parte que debe vender a la parte que debe comprar, a cambio del precio pactado en el Contrato. Los intercambios de efectivo al vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Lugar de entrega

Punto teórico del mercado al que se refiere el precio de ejercicio y el precio de referencia. En España, es el punto teórico del mercado al que el OMEL refiere sus precios marginales horarios.

Market maker

Hacedor de Mercado. Intermediarios responsables en ofrecer liquidez sobre ciertos valores, manteniendo constantemente Bid’s y Offer’s sobre los valores que estén bajo su responsabilidad, garantizando así la compra/venta de acciones por un mínimo determinado.

 

Market Splitting

Método de resolución de congestiones que requiere la existencia de mercados eléctricos organizados a ambos lados de la línea congestionada, o cuando la congestión aparece dentro de un mercado único (caso de NORDPOOL). Consiste en dividir el sistema en dos áreas, y realizar una casación por separado para cada una de éstas, ajustándolas para que el flujo por la línea sea igual a su capacidad máxima, lo que da lugar a precios de mercado diferentes en cada zona.
El market splitting sólo actúa cuando existe una saturación real, a diferencia de las subastas explícitas, y además nunca existe un pago adicional por usar las interconexiones.

 

Mercado de producción

Es el integrado por el conjunto de transacciones comerciales de compra y venta de energía y de otros servicios relacionados con el suministro de energía eléctrica. Se estructura en mercado diario e intradiario y los mercados de operación.

 

Mercado de restricciones

Una vez celebrado el mercado diario e intradiario, y con objeto de que la seguridad y fiabilidad del suministro en la red de transporte quede garantizado, el procedimiento de solución de restricciones técnicas modificará la asignación de las unidades de producción.
La solución de restricciones técnicas se realizará mediante la retirada de la casación de ofertas de venta, o la incorporación de ofertas de venta que no hayan sido casadas.

 

Mercado diario

Mercado en el que se llevan a cabo transacciones de energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado.

 

Mercado intradiario

Mercado de ajustes sobre la electricidad adquirida o vendida en el mercado diario. Mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado, se realizan los ajustes sobre el Programa Diario Viable Definitivo. El resultado es el Programa Horario Final.

 

Mercado mayorista de electricidad

Es un mercado organizado y libre. El primero funciona en base a ofertas de compra-venta de energía que realizan los agentes del mercado (generadores, distribuidores, comercializadores, agentes externos y consumidores cualificados). El segundo, mediante contratos bilaterales físicos entre productores o agentes externos y consumidores cualificados o también agentes externos.

 

Mercado organizado

Grandes mercados a plazo en que los contratos están normalizados en cuanto a vencimiento e importe nominal. Se caracteriza por la liquidez y la seguridad de las operaciones debido a un organismo que actúa de cámara de compensación. Los contratos se realizan sobre materias primas, divisas, tipos de interés, acciones e índices bursátiles. Por ejemplo el Meff (mercado de futuros español).

 

Mercado OTC

Mercado no organizado, en donde la negociación se hace directamente entre las partes, sin cámara de compensación, los contratos no están normalizados. Mercado Spot de electricidad o mercado de contado
Mercado en el que la entrega física de electricidad negociada se realiza de inmediato o en los dos próximos días de la contratación y simultáneamente al pago en efectivo. Mercado al contado de materia primas.

 

Mercados de operación

Tienen por objeto adaptar los programas de producción resultantes de los mercados diarios e intradiarios a las necesidades técnicas de calidad y seguridad requeridas por el suministro de energía. Están compuestos por la solución de restricciones técnicas, la asignación de los servicios complementarios y la gestión de desvíos. Estos mercados son gestionados por Red eléctrica de España, como responsable de la operación del sistema.

 

Montercarlo

Técnica que implica la utilización de una gran masa de datos generados estadísticamente con distribuciones de probabilidad adecuadas a las variables que se quieren representar.

Newton

Unidad de Fuerza. Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Ofertas Complejas de energía eléctrica

Son ofertas que incorporan condiciones complejas que, cumpliendo con los requisitos exigidos para las ofertas simples, incorporan además todas, algunas o alguna de las condiciones técnicas o económicas siguientes: condición de indivisibilidad, gradiente de carga, ingresos mínimos, y parada programada.

 

Ofertas Simples de energía eléctrica

Son ofertas económicas de compra/venta de energía que los compradores/vendedores presentan para cada periodo horario de programación y unidad de producción o de adquisición de la que sean titulares con expresión de un precio y de una cantidad de energía.

 

OMEL

Compañía Operadora del Mercado Eléctrico. Sociedad mercantil responsable de la gestión económica del sistema.

 

Opción

Contrato financiero normalizado a través del cual, el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio pactado (llamado precio de ejercicio de la opción) que se fija de antemano en una fecha futura (Fecha de Liquidación) a cambio de una prima que se paga por adelantado.
Puesto que la liquidación del Contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de comprar y vender puede sustituirse en ese caso por la obligación de cumplir la Liquidación por Diferencias.

 

Opción americana

Contrato de opción que se puede ejercitar en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento. Esto se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Opción asiática

Contrato de opción en el que el período del subyacente es un precio nocional calculado como media de una serie de precios.

 

Opción de compra

Opción que otorga al tenedor el derecho, pero no la obligación de comprar el activo subyacente objeto del contrato al precio de ejercicio.
El tenedor (llamado comprador) paga una prima por adelantado al garante de la opción (llamado vendedor). El vendedor está obligado a vender el activo subyacente si el comprador ejerce su derecho.
Puesto que la liquidación puede realizarse por diferencias, en ese caso no se produciría una compra-venta, sino sólo una transmisión de efectivo.
Ejemplo. Un consumidor adquiere una opción de compra (call option) garantizada por un broker o trader a cambio de una prima (cantidad de dinero). Si el precio del mercado sube por encima del precio de la opción, el consumidor puede ejercer la opción (comprar al broker o trader al precio del mercado), eso significa que el broker o trader está obligado a vender cuando el consumidor lo desee. En resumen, supone una precio máximo garantizado para el consumidor.
Opción de venta
Opción que permite al tenedor el derecho pero no la obligación de vender el activo subyacente objeto del contrato al precio de ejercicio.
El tenedor (llamado comprador) paga una prima por adelantado al garante de la opción (llamado vendedor). El vendedor está obligado a comprar el activo subyacente si el comprador ejerce su derecho. Puesto que la liquidación puede realizarse por diferencias, en ese caso no se produciría una compraventa, sino sólo una transmisión de efectivo.
Ejemplo. Un generador adquiere una opción de venta (put option) garantizada por un broker o trader a cambio de una prima (cantidad de dinero). Si el precio del mercado cae por debajo del precio de la opción, el generador puede ejercer la opción (vender al broker o trader al precio del mercado), eso significa que el broker o trader está obligado a comprar cuando el generador lo desee. En resumen, supone una precio mínimo garantizado para el generador.

 

Opción europea

Contrato de opción que se puede ejercitar sólo en la fecha de vencimiento. Esto se establece en las Condiciones Generales del Contrato.

 

Opciones barrera

Opción europea que se activa o caduca cuando el precio del activo subyacente adquiere un nivel (barrera) determinado.

 

Opciones sobre futuros

Opciones cuyo subyacente, en lugar del precio spot, es el precio de un futuro.

 

Operador del mercado

Entidad responsable de la gestión económica del sistema y del mercado organizado de ofertas de compraventa de energía eléctrica, funciones asignadas a la compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad (OMEL S.A.).

 

Operador del sistema

Entidad responsable de la gestión técnica del sistema y de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico y de la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, funciones asignadas a Red Eléctrica de España S.A.

 

Operador del Sistema de Distribución

Los operadores del Sistema de Distribución son las entidades responsables del funcionamiento de las líneas de distribución de medio y bajo voltaje. Las líneas de distribución son las que suministran electricidad tanto a los consumidores finales como a los hogares y comercios.

 

Parada

En tecnología de reactores, es sinónimo de apagado.

 

Parada caliente

Cuando tras la parada de un reactor nuclear, se mantiene elevada la temperatura del refrigerante.

 

Parada fría

Cuando tras la parada de un reactor nuclear, se reduce la temperatura del refrigerante.

 

Participantes en la medida

Los titulares de las instalaciones a ambos lados de la frontera de red donde se sitúa un punto de medida, así como el encargado de la lectura, los comercializadores y otros sujetos que, sin tener instalaciones, hayan establecido contratos de compraventa de energía eléctrica en ese punto. También se considerará como participante sin interés económico al operador del sistema.

 

Peaje

El precio por el uso de las redes de transporte y distribución que vendrá aprobado por el Gobierno en la forma que reglamentariamente se determine y tendrá el carácter de máximo.

 

Pérdidas de la red

Pérdidas que se producen en el transporte de energía eléctrica de un punto a otro de la red. Las pérdidas de energía eléctrica se determinan en la disposición que aprueba la tarifa para cada año y se fijan teniendo en cuenta niveles de tensión y formas de consumo.

 

Período de entrega

Período de duración del contrato que puede desagregarse en períodos más pequeños dando lugar a contratos independientes.

 

Período de programación

Es el tiempo sobre el cual se realiza una contratación. En el mercado español se toma como período de contratación una hora.

 

Potencia

Cantidad de energía consumida por unidad de tiempo. Unidad de potencia: W

 

Potencia instalada

Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción, durante un periodo determinado de tiempo, medida a la salida de los bornes del alternador.

 

Potencia neta

Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción medida a la salida de la central, es decir, deducida la potencia absorbida por los consumos en generación.

 

Power Purchase Agreement (PPA)

Contrato en el que el vendedor se compromete a inyectar en la red la energía que genere, y el comprador a consumirla bajo unos términos contractuales que pueden o no restringir el despacho de dicha energía en un mercado liberalizado. Este tipo de contrato suele ser a largo plazo (v.g., la vida útil de la planta). Durante este tiempo, el comprador paga por la disponibilidad de las plantas y por la energía que se genere, con una tarifa binómica pactada libremente.
Terminado el contrato, el dueño de la planta puede quedar en libertad de ofrecer su energía en el mercado, al igual que el comprador de comprarla a cualquier agente generador. Contar con un PPA en el sector eléctrico supone cubrir el riesgo de mercado a largo plazo a un precio razonable para ambas partes.. Constituye asimismo una alternativa adecuada para asegurar un determinado nivel de garantía de suministro y fomentar la inversión en generación.

 

Precio carga base

Promedio de los precios de todas las horas del día. Es igual al precio medio del mercado.

 

Precio carga pico

Promedio de los precios de horas pico (9:00 – 24:00 h).

 

Precio de ejercicio

Precio pactado en el Contrato de Opción al que el comprador de una opción puede comprar (caso de haber adquirido una opción call) o vender (si hubiera adquirido una opción put) el activo subyacente. El vendedor de la opción se obliga, respectivamente, a vender o comprar, en caso de que el comprador ejerza el derecho.

 

Precio de futuro

Precio pactado en el Contrato de Futuro. El precio pactado es ajustado diariamente de acuerdo al proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.

 

Precio de la energía, facturación

Un consumidor cualificado puede comprar la energía eléctrica a precio libre. Si la compra a un suministrador o comercializador deberá pactar el precio de forma completamente libre.
Si opta por acceder directamente al mercado deberá efectuar ofertas horarias de compra y pagar el precio resultante de tres componentes (precio marginal de la energía casada, servicios complementarios y garantía de potencia).
El volumen de energía adquirida (por cualquier alternativa libre) deberá incluir las pérdidas en la red imputables al suministro. Dichas pérdidas están reguladas en el Real Decreto 2066/1999.
Asimismo, el consumidor deberá pagar el 3.54% de cuota de Moratoria Nuclear. La facturación de los términos anteriores está gravada con dos impuestos: § El impuesto especial sobre el consumo de electricidad, una cuota del 4.64% con el tipo 5.113%. O sea, 1.05113 * 4.864%. § El IVA (16%) una vez repercutido el impuesto anterior.
Aparte de la facturación por el consumo de energía, el consumidor cualificado debe pagar la facturación por las tarifas de acceso a la red eléctrica reguladas en el Real Decreto 2820/1998

 

Precio de liquidación a vencimiento

Precio de referencia sobre el que se calcula la liquidación por diferencias en la Fecha de Ejercicio si se trata de Opciones o en la fecha de vencimiento si son Futuros.

 

Precio de liquidación diaria

Precio de referencia sobre el que se calculan los Depósitos en Garantía y la Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.
Precio horario del mercado de electricidad o del pool
Precio que resulta de la casación de una hora cualquiera. También es llamado precio marginal del mercado.

 

Precio marginal

El precio marginal para cada período horario de programación será igual al precio del último tramo de la oferta de venta de la última unidad de producción cuya aceptación haya sido necesaria para atender la demanda que haya resultado casada.
Mediante el procedimiento de casación simple, se obtiene el precio marginal, así como el volumen de energía eléctrica para cada oferta de compra y venta, para cada período horario de programación.

 

Precio medio del mercado de electricidad o del pool

Precio promedio que resulta de la casación diaria. Promedio de los precios de las 24 horas.

 

Precio medio ponderado del mercado de electricidad

Es el precio medio ponderado por la demanda que resulta de la casación diaria. Valor medio de los precios horarios ponderado por la demanda horaria.

 

Prima

Importe que el comprador de una Opción paga al vendedor de la misma por adelantado.

 

Primer día de cotización

Es el primer día en que un Contrato de Opción o de Futuro puede ser negociado en el Mercado. Será siempre un día hábil.

 

Producción b.a. (bornes de alternador)

Producción realizada por una unidad de generación medida a la salida del alternador.

 

Producción b.c. (barras de central)

Energías medidas en bornes de alternador deducidos los consumos en generación y bombeo.

 

Producción neta

Producción de energía en b.a. (bornes de alternador), menos la consumida por los servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores.

 

Producción o generación de energía eléctrica

Actividad ligada a la construcción, operación y mantenimiento de plantas eléctricas. Esta actividad se lleva a cabo actualmente en condiciones de competencia.

 

Producible hidráulico

Durante un intervalo de tiempo determinado, es la cantidad máxima de energía eléctrica que el conjunto de aportaciones (lluvias, bombeo, etc.) correspondientes al intervalo de tiempo considerado permitiría producir en las condiciones más favorables. (ver índice de producible hidráulico).

 

Productor de energía eléctrica

Persona física o jurídica que tiene la función de generar energía eléctrica, así como las de construir, operar y mantener las centrales de producción.

 

Productores en régimen especial

Persona física o jurídica que disponen de instalaciones cuya potencia instalada no supere los 50 MW y cumplan alguna de las características siguientes:
Instalaciones de Autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de energía eléctrica asociadas a la electricidad, con un rendimiento energético fijado.
Instalaciones que utilicen que utilicen energías renovables no consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante.
Instalaciones que utilicen residuos urbanos, otros residuos o con combustibles convencionales en un proporción fijada.
Instalaciones de tratamiento y reducción de residuos agrícolas, ganaderos y servicios de igual o menor potencia instalada de 25 kW.
Los Productores en régimen especial pueden incorporar su energía excedentaria al sistema y recibir una retribución a cambio. Excepcionalmente, podrán hacerlo por la totalidad.

 

Programa base de funcionamiento (PBF)

Es el resultado de agregar al programa base de casación (programa resultante del mercado diario), la energía adquirida por los distribuidores al régimen especial y los contratos bilaterales ejecutados. Asimismo contiene el desglose de las producciones previstas por los grupos generadores. Este desglose es necesario como paso previo a la realización del análisis de seguridad del PBF.

 

Programa diario base de funcionamiento

El Programa Diario Base de Funcionamiento se obtiene a las 11:00 a.m., una vez conocidas las ejecuciones de los contratos bilaterales físicos nacionales y la producción en régimen especial.
Incluye:
El precio marginal para cada período horario de programación de un mismo horizonte horario.
La energía eléctrica casada correspondiente a cada unidad de producción y de adquisición.
El orden de precedencia económica correspondiente a cada tramo de las ofertas económicas de venta de energía eléctrica de las unidades de producción que hayan resultado casados total o parcialmente.
La energía eléctrica que corresponde por tramos a las unidades de producción cuyas ofertas económicas de venta no hayan resultado casadas, total o parcialmente, así como su orden de precedencia.
La energía eléctrica programada correspondiente a las unidades de producción disponibles exceptuadas de la obligación de presentar ofertas, como son la producción en régimen especial, así como la involucrada en los contratos bilaterales físicos.
Posteriormente, se procede a obtener el Programa Diario Viable (Antes de las 14:00 p.m., el Operador del Mercado y del Sistema retirarán y/o incorporarán al Programa Base de Funcionamiento las ofertas de venta de energía con objeto de solventar las posibles restricciones técnicas, sin perjuicio de la asignación de los Servicios Complementarios.)

 

Programa diario viable definitivo

Se publica al concluir la sesión del Mercado Diario. El Operador del Sistema constituye el Programa Diario Viable Definitivo sobre el Programa Diario Viable Provisional, una vez incorporados los servicios complementarios.

 

Programa diario viable provisional

Es el resultado de añadir el proceso de restricciones al Programa Base de Funcionamiento. El Operador del Sistema, una vez que determina y da solución a las posibles restricciones del Programa Base de Funcionamiento, mediante la retirada de ofertas de venta casadas y/o incorporación de ofertas de venta no casadas, publica el Programa Diario Viable.

 

Programa horario final

El Operador del Mercado establece el programa horario final en el que se establece el precio marginal de cada período horario de programación de la sesión del mercado intradiario de que se trate, y la energía eléctrica que corresponde por tramos a una unidad de producción o adquisición cuyas ofertas económicas de venta y/o adquisición hayan resultado incorporadas como resultado del proceso de casación, una vez modificado, en su caso, por el Operador del Sistema para evitar posibles restricciones. Se publica al concluir el Mercado Intradiario.
Incorpora la siguiente información:
El precio marginal de cada período horario de programación de la sesión del mercado intradiario de que se trate.
La energía eléctrica que corresponde por tramos a una unidad de producción o adquisición cuyas ofertas económicas de venta y/o adquisición hayan resultado incorporadas como resultado de la casación, una vez modificado, en su caso, por el Operador del Sistema para evitar que existan restricciones.

 

Programa resultado de la casación

La programación de entrada en la red establecida por el Operador del Mercado a partir de la casación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica y en el que se determina para cada horario de programación de un mismo horizonte diario: el volumen de energía eléctrica a generar por cada unidad de producción para cubrir la demanda, y el precio marginal de cada período horario de programación.
Protocolo de Kyoto
Acuerdo internacional adoptado en Diciembre de 1997 para limitar las emisiones de gases con efecto invernadero que se producen principalmente por la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, y que causan el recalentamiento planetario.
Dicho acuerdo compromete a los países industrializados a reducir, para el período 2008-2012, sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases tomando como base el año 1990. Para dicho período, la Unión Europea como grupo se compromete a reducir sus emisiones en un 8%, Estados Unidos en un 7%, y Japón y Canadá un 6%.
Otros países como Rusia, Ucrania y Nueva Zelanda no tendrán ninguna reducción, y algunos como Australia podrán incluso aumentar sus emisiones.
El Tercer Mundo queda, por el momento, excluido de compromisos adicionales. El Protocolo de Kyoto incluye un régimen internacional de «venta de emisiones» que permitiría a los países industrializados comprar y vender «créditos de emisiones» entre sí y los demás países para cumplir con los compromisos asumidos. Así, aquellos países que no cubran su cuota podrán vender a otros la parte no ejercida.

 

Punto de medida en un punto frontera

Lugar concreto de la red donde se conectan los equipos de medida, de forma que la energía registrada corresponde a la energía circulada por dicho punto. Las instrucciones técnicas complementarias determinan las fronteras en las que es necesaria esta instalación.

 

Puntos frontera en la Red

El punto de conexión de generadores tanto en régimen ordinario como en régimen especial y clientes cualificados con las redes de transporte o distribución. Constituye una única frontera de generación-consumo el punto de conexión con la red de distribución de las instalaciones en régimen especial incluidos, cuando existan, los consumos eléctricos de las instalaciones que aprovechan el calor útil generado y otros suministros previstos en la legislación específica.

    • – Los puntos de conexión de la red de transporte con la de distribución.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de transporte propiedad de una empresa con instalaciones de transporte propiedad de otra empresa distinta.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de distribución propiedad de una empresa con instalaciones de distribución propiedad de otra empresa distinta.
    • – Los puntos de conexión de instalaciones de distribución de una zona con las instalaciones de otra zona distinta.
    • – Las interconexiones internacionales.

Reactor Nuclear

Dispositivo en el que se puede mantener y controlar una reacción autosostenida de fisión nuclear en cadena. Algunas veces, este término se aplica al dispositivo en el que se puede producir y controlar una reacción termonuclear.

 

Red de acceso

Infraestructura de comunicaciones que incluye desde el módem del registrador hasta la entrada al servidor de comunicaciones del concentrador secundario al que se conecta, y las comunicaciones entre concentradores secundarios.

 

Red de distribución de energía eléctrica

Conjunto de líneas, parques, transformadores, y otros elementos eléctricos con tensiones inferiores a 220 kV, distintas de las de la red de transporte.

 

Red de transporte de energía eléctrica

Conjunto de líneas, parques, transformadores y otros elementos eléctricos con tensiones superiores o iguales a 220 kV y aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que cumplan funciones de transporte de interconexión internacional y, en su caso, las interconexiones con los sistemas eléctricos españoles insulares y extrapeninsulares.

 

Red Eléctrica

Conjunto de líneas y obras conectadas entre sí para la conducción de energía eléctrica.

 

Red troncal

Infraestructura de comunicaciones que conecta los concentradores secundarios con el concentrador principal, así como la existente desde dicho concentrador principal hasta los registradores directamente conectados con él.

 

REE (Red Eléctrica de España)

Es el Operador del sistema. Sociedad mercantil responsable de la gestión técnica del sistema. Además es el transportista y propietaria de la red de transporte.

 

Régimen especial

Instalaciones abastecidas por fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. Estas energías tienen un tratamiento económico especial. Comprende la energía producida por todas las instalaciones acogidas al Real Decreto 2818/1998 de 23 de diciembre y al Real Decreto 2366/1994 de 9 de diciembre.

 

Régimen ordinario

Instalaciones obligadas a ofertar en el mercado de producción, excluidas las mayores de 50 MW que pertenecen al régimen especial.

 

Regulación secundaria

Es un servicio complementario potestativo, que comprende los conceptos de reserva o banda de regulación secundaria, y de energía de regulación secundaria efectivamente suministrada.
La energía de regulación secundaria necesaria es la que resulta de los requerimientos de regulación del sistema como consecuencia de las desviaciones que se producen por las variaciones de la demanda de electricidad.
Tiene por objeto mantener el equilibrio entre generación y demanda. Para cubrir la necesidad de reserva de secundaria se envían ofertas al Operador del Sistema en las que se incluyen en períodos horarios el par banda-precio a subir o a bajar.
El Operador del Sistema asignará la secundaria necesaria en tiempo real. La regulación secundaria sólo cubre en general desequilibrios inferiores a 1000 MWh a subir y a bajar del 50% al 100% de la banda a subir.

 

Regulación terciaria

Servicio complementario potestativo, que tiene por objeto restablecer el equilibrio de la curva producción-demanda y recuperar la reserva de regulación secundaria que haya sido utilizada. Cuando se dan grandes desequilibrios en dicha curva, y la regulación secundaria no ha sido suficiente, el Operador del Sistema abre un mercado de regulación terciaria en el que los agentes del mercado ofertan subir o bajar su programa en función de los requerimientos del sistema.
Estos desequilibrios pueden producirse por averías de algún grupo generador.

 

Renta de la congestión

Ingresos derivados de la asignación de capacidad de interconexión, destinados en primer lugar a garantizar la disponibilidad real de la capacidad asignada y el restante será incluido en los ingresos/costes para el cálculo de las tarifas de acceso.

 

Reserva de secundaria o Banda de regulación secundaria

Es la previsión de energía horaria que realiza diariamente el Operador del Mercado. Se trata de una banda que se fija entorno a la previsión de la demanda para restablecer los desequilibrios que puedan surgir a lo largo de la curva de producción-demanda.

 

Reservas hidroeléctricas

Las reservas hidroeléctricas de un embalse, en un momento dado, es la cantidad de energía eléctrica que se produciría en su propia central y en todas las centrales situadas aguas a bajo, con el vaciado completo de su reserva útil de agua en dicho momento, en el supuesto de que este vaciado se realice sin aportaciones naturales. Los embalses de régimen anual son aquellos en los que, supuesto el embalse a su capacidad máxima, el vaciado del mismo se realizaría en un periodo inferior a un año. Los de régimen hiperanual, son aquellos en los que el tiempo de vaciado es superior al año.

 

Restricciones en tiempo real

Se derivan de situaciones de alerta debidas a indisponibilidades del equipo generador, de la red de transporte o a demandas diferentes de las supuestas en el análisis de seguridad que se efectúa sobre el PBF.

 

Restricciones técnicas PBF

Con posterioridad al Programa base de funcionamiento, se analizan los programas de producción de los grupos (unidades físicas) y los intercambios internacionales previstos a fin de garantizar que estos programas son compatibles con que el suministro de energía eléctrica se realiza con las adecuadas condiciones de seguridad, calidad y fiabilidad y, en su casi, se resulten las restricciones técnicas, estas se resuelven modificando (redespachando) los programas de producción, dando lugar a un programa técnicamente viable.

 

Riesgo de base

Riesgo que aparece ante la imposibilidad de cubrir perfectamente una posición, debido a no encontrar un producto con un riesgo con correlación exactamente inversa a la que queremos cubrir.

 

Riesgo de crédito

Es el asociado a los efectos sobre la cuenta de resultados del incumplimiento de los contratos por parte contratante.

 

Riesgo de liquidez

Es el que proviene de la falta de liquidez en un mercado para poder hacer efectivas las estrategias deseadas en la gestión de riesgos.

 

Riesgo de operación

Es el que afecta a las cuentas de resultados de las empresas debido al posible incumplimiento de las políticas y controles de riesgo por parte de los empleados de la empresa.

 

Riesgo de precio

Es el asociado al impacto que sobre la cuenta de resultados produce las alteraciones en el precio de los inputs o de los outputs de una empresa. También conocido como riesgo de mercado.

 

Riesgo de volumen

Es el que tiene su origen en el desconocimiento sobre la cantidad exacta que se va a disponer en cada momento de tiempo, asociada a un contrato de compra o de vent de energía.

 

Riesgo regulatorio

Es el riesgo de que la cuenta de resultados de una empresa se vea afectada por cambios imprevistos en el marco de regulación.

Saldo de intercambios internacionales

Diferencia entre la energía intercambiada en uno y otro sentido a través del punto de conexión entre la red de transporte y la red de otros países, a lo largo de un período.

 

Serie

Dentro de cada Clase de Contratos, Serie son aquellas Opciones que tienen el mismo precio de ejercicio y la misma fecha de vencimiento, y aquellos Futuros que tienen la misma fecha de vencimiento.

 

Servicios auxiliares o complementarios

Servicios requeridos por el operador del sistema para el despacho. Incluyen servicios de equilibrio de cargas, seguimiento de carga, o suministro de potencia reactiva (kilo-vares). Aquellos procesos necesarios para asegurar el suministro en condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad, y para cubrir las desviaciones en el consumo o producción con respecto a lo contratado. Son servicios complementarios, entre otros, los de regulación, el control de tensión y la reposición del servicio.

 

Servicios complementarios

Servicios que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía en las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y fiabilidad requeridas. Incluyen: regulación primaria, regulación secundaria, regulación terciaria y control de tensión de red de transporte (en el futuro se desarrollara el servicio complementario de Reposición del servicio).

 

Sistema de comunicaciones

Conjunto de medios físicos y de ™software», incluido el módem, que permiten transmitir o recibir la información de la medida a distancia por medio de cualquier soporte.

 

Sistema de medidas del Sistema Eléctrico Nacional

Conjunto compuesto por los siguientes elementos, incluido en cada caso su «software» correspondiente:
Las instalaciones y equipos de medida eléctrica.
Los sistemas de comunicaciones para la lectura remota de la información, cuando existan.
Los sistemas de tratamiento de la medida del Sistema Eléctrico Nacional, formados por el concentrador principal de Medidas Eléctricas y los concentradores secundarios.
Los terminales portátiles de lectura (TPL).

 

Sistema Eléctrico de Portugal

El Sistema Eléctrico Nacional de Portugal (SEN) está dividido en dos subsistemas, el público (SEP) y el independiente (SEI):
SEP Se caracteriza por acuerdos de venta de energía entre los generadores y la REN. Los generadores se encargan del aseguramiento del servicio público, es decir, seguridad y obligación de suministro.
Los patrones son calidad de suministro y uniformidad tarifaria, descritos en la legislación y reglamentación del sector. La generación se centra en la empresa CPPE, del Grupo EDP, y en las centrales de Pego (Tejo Energia) y el ciclo combinado de Tapada de Outeiro (Turbogás).
El SEP incluye la RNT, operada por la REN, y las cuatro grandes compañías de distribución (EN, CENEL, LTE y SLE). También incluye a los consumidores no elegibles, así como aquellos elegibles que han optado por permanecer en el SEP.
Son consumidores elegibles aquellos con consumo anual igual o superior a 9 GWh, pudiendo estar alimentados a MT, AT o MAT. Los generadores del SEP están obligados a vender toda su electricidad a la REN, mediante contratos de adquisición de energía (Power Purchase Agreements, PPA´s). Estos PPA´s son contratos a largo plazo, siendo el mínimo de 15 años, y el máximo de 75 (Tejo Energia firmó un PPA por 28 años con REN en 1993, y Turbogás uno de 15 años).
El precio de venta debería cubrir los costes de suministro, y presentan un término de capacidad y otro de energía. La REN vende la electricidad a los distribuidores a un precio fijo, que incorpora el precio pagado por la REN a los generadores, más un coste de transporte (Transmisión System Charge) y otro de uso del sistema (Global Use of the System Charge).
SEI Este sistema incluye el Sistema No Vinculado (SENV) y el régimen especial. El SENV es el «segmento competitivo» del sector eléctrico portugués. Aquí no hay PPA´s, y los generadores venden la electricidad a la REN, a los distribuidores o directamente a los consumidores elegibles. Estos generadores pertenecen principalmente al Grupo EDP, HDN, HIDROCENEL y HIDROTEJO.
Los generadores no vinculados incluyen las mini-hidráulicas del Grupo EDP, que venden su electricidad directamente a los distribuidores del Grupo EDP, de acuerdo a un contrato del tipo buy-back.
EDP participa en el SEI vía sus subsidiarias de cogeneración y de energías renovables. Los consumidores elegibles son libres de elegir su suministrador en el SENV.
Los generadores del SENV que no venden su electricidad a la REN usan los sistemas de transporte y distribución. La tarifa de uso de la red es la misma que en el SEP.

 

Sobrecoste

En la resolución de las posibles restricciones técnicas del sistema, la incorporación de las ofertas que no resultaron casadas por ser su precio superior al de la casación, supone un sobrecoste, puesto que a las centrales que realizaron dichas ofertas, se les retribuye al precio que ofertaron. A las ofertas retiradas se les anula su retribución al precio de la casación. Este sobrecoste se calcula como el producto de la energía incorporada por la diferencia entre el precio de esta energía y el precio de la casación del mercado diario.

 

Solución de restricciones técnicas

Una vez celebrado el mercado diario e intradiario, y con objeto de que la seguridad y fiabilidad del suministro en la red de transporte quede garantizado, el procedimiento de solución de restricciones técnicas modificará la asignación de las unidades de producción.
La solución de restricciones técnicas se realizará mediante la retirada de la casación de ofertas de venta, o la incorporación de ofertas de venta que no hayan sido casadas.

 

Spreads

Opción sobre las diferencias de precio entre dos activos subyacentes.

 

Straddle

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar una put y una call con un precio de ejercicio idéntico.

 

Strangle

Estrategia combinando opciones, que consiste en comprar una call a un determinado precio de ejercicio y simultáneamente una call con un precio de ejercicio idéntico.

 

Strip

Series de opciones con vencimiento en fechas sucesivas.

 

Subasta de capacidad

Proceso utilizado para asignar capacidad basado en mecanismos de mercado, mediante subastas anuales, subastas mensuales, subastas diarias y/o subastas intradiarias.

 

Subestación

Instalación eléctrica para la conexión o desconexión selectiva de las líneas de una red o de centros de suministro por medio de disyuntores y seccionadores.

 

Swaps

Son contratos financieros negociados entre dos partes de modo que una de ellas garantiza un precio fijo para un determinado periodo, cubriéndose la contraparte de cualquier fluctuación en el precio.

 

Swing

Contrato que da el derecho pero no la obligación a comprar o vender una cantidad de energía variable en determinadas fechas o durante un cierto período de tiempo a un precio determinado siempre que durante la vida del contrato sólo se ejerza el derecho a comprar o vender energía al precio de ejercicio durante un número de veces determinado, y que se apliquen unos máximos y mínimos de cantidad consumida cada vez que se ejercite el contrato.

Take or pay

Toma o paga, tipo de contrato por el cual el comprador paga un volumen establecido, aunque consuma menos. El método «take or pay» es usual en el mercado de gas, como una garantía para los proveedores y las inversiones necesarias. Estos contratos dan seguridad al vendedor y a sus bancos para financiar inversiones en estructuras.

 

Tasa de disponibilidad de la red de transporte

Indica el porcentaje de tiempo total en que cada elemento de la red de transporte ha estado disponible para el servicio, ponderado por la potencia nominal de cada instalación, una vez descontadas las indisponibilidades por motivos de mantenimiento preventivo y correctivo, la indisponibilidad fortuita u otras causas (como construcción de nuevas instalaciones, renovación y mejora).Tasa de entrega
Suele ser 1 MWh durante las horas que abarca el período de entrega.

 

Termia

Unidad básica para medir el uso de gas. Es una medida de Energía, trabajo calor: 1 Termia=1.162 kWh.

 

Término de potencia

La facturación básica de electricidad incluye una parte fija llamada término de potencia, que depende de la potencia contratada y una parte variable, llamada término de energía. Medida en Ptas/kW mes.

 

Tiempo de Interrupción Medio (TIM)

La facturación básica de electricidad incluye una parte fija, llamada término de potencia, y una parte variable, que es la llamada término de energía, que depende del consumo de energía. Medida en Ptas/kWh. (Ver Energía No Suministrada).

 

TIM (Tiempo de interrupción medio)

Tiempo, en minutos, que resulta de dividir la ENS (energía no entregada al sistema debido a interrupciones del servicio acaecidas en la red de transporte), entre la potencia media del sistema peninsular.

 

Tipos de opciones

Es uno de los indicadores de calidad relativos al transporte de la electricidad. Es la relación entre la energía no suministrada y la potencia media del sistema. Se mide en minutos.

 

Titulización

La titulización es el proceso por el que préstamos, financiaciones, otro tipo de activos y derechos en general, se transforman en títulos de renta fija para ser colocados, pública o privadamente entre inversores. El uso de este procedimiento se inició en España con la titulización hipotecaria en 1992 y se continuó con la moratoria nuclear. En el caso concreto de los CTCs, Costes de Transición a la Competencia, la operación supondría que el importe de los derechos reconocidos por este concepto se adelanta a las eléctricas realizándose paralelamente una emisión de bonos y préstamos que asumirán inversores, principalmente, institucionales. Con la aprobación de la Ley 9/2001, queda eliminada la posibilidad de convertir en títulos estas ayudas.

 

Trading

Comercio al por mayor de suministro físico, derechos de acceso a las redes (cuando éstos van separados del contrato de suministro) y productos financieros cuyo subyacente es el precio de la energía. Esta actividad de trading facilita a los comercializadores de energía y a los grandes consumidores la elección entre contratos de distinto plazo y entre distintas cláusulas de precio, con precios fijos o variables, con límites al alza o a la baja y con cantidades también fijas o variables en función del precio o de cualquier otra circunstancia.

 

Tramos

Todas las ofertas de venta o compra para un período de programación, pueden dividir la energía que se desea ofertar, ya sea en el mercado diario o en el mercado intradiario, en un máximo de 25 partes con la condición de que cada parte sea a un precio diferente. Cada una de estas partes se denomina «tramo» de la oferta.

 

Transacción

Acto por el cual se casan dos órdenes.

 

Transporte

Actividad ligada a la construcción, operación y mantenimiento de la red de transporte eléctrica o gasista. La actividad de transporte se ofrece en condiciones de monopolio natural (fuertemente regulada por el Estado).

 

Transportista

Sociedad mercantil que tiene la función de transportar energía eléctrica o gas, así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de transporte. Las empresas transportistas están obligadas a brindar libre acceso a sus redes a cambio de unas tarifas de acceso reguladas por el Estado.

Valor intrínseco

La diferencia existente entre el precio de ejercicio de una opción y el valor de mercado del activo subyacente. Una opción de compra o Call tendrá valor intrínseco cuando el precio de ejercicio sea inferior al valor del activo subyacente. En una opción de venta o Put, será positivo cuando el precio de ejercicio sea superior al precio de mercado del activo subyacente.

 

Verificador de medidas eléctricas

Entidad autorizada por la Administración competente, para realizar las funciones que se determinen, especialmente las de verificación en origen y sistemáticas, en los equipos y puntos de medida tipo 1, 2 y 3.
Dichas funciones incluirán las de inspección y verificación de la instalación de puntos de medida y sus equipos asociados, pudiendo incluir las de parametrización y precintado bajo las circunstancias y condiciones previstas en las instrucciones técnicas complementarias. Los requisitos y condiciones exigibles a estas entidades para su autorización serán establecidos mediante Orden ministerial a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, previo informe del Centro Español de Metrología y del Operador del Sistema.
El Verificador de Medidas Eléctricas será una entidad sin interés económico en la medida, debiendo ser independiente de los participantes con interés económico en el punto de medida.
Los fabricantes e importadores podrán ser autorizados para la realización de la verificación en origen, cuando cumplan los requisitos exigibles. No obstante, para todos los puntos frontera con la red de transporte y las conexiones internacionales, dicha entidad sólo podrá ser el Operador del Sistema.

 

Volatilidad

La volatilidad de una serie de precios es la desviación estándar de los rendimientos de los precios normalizada por el tiempo, expresado éste en términos anuales.

 

Voltio

Unidad de tensión.

Watt

Unidad de conductividad térmica Un watt por metro kelvin (W·m/K) es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.

 

Weber

Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.

DMCA.com Protection Status